Estiman que para el segundo semestre el NOA contará con un 7% más de personal en las empresas

El NOA sería la segunda región con mayor crecimiento de empleos en todo el país. Cuáles serán los sectores que más crecerían.  

Las expectativas de empleo para los próximos tres meses se ubican en +6%, lo que representa una baja de un punto porcentual respecto al trimestre anterior y un alza de igual tenor en relación a igual período de un año antes.

Así se desprende de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al segundo trimestre de 2018, realizada a 800 empleadores argentinos, que fue publicada este martes por Manpower Group.

Fernando Podestá, vicepresidente y director nacional de Operaciones de ManpowerGroup Argentina destacó en comunicación con ámbito.com, que "los resultados avalan un momento de moderación entre los empleadores, que si bien no prevén movimientos significativos en el corto plazo, muestran cierta estabilidad con leves mejorías en los últimos dos años".

El directivo resaltó que "desde 2014, el indicador marca expectativas por debajo del +10%, un dato a destacar considerando que entre 2008 y 2009 se ubicaban entre el 20 y 30% y el 2010 y 2011, en entre el 20 y 10%".

Podestá analizó que "se está produciendo un desacople entre oferta y demanda laboral: las empresas eligen teniendo en cuenta las habilidades de los candidatos mientras que las personas que buscan trabajo se focalizan en detallar sus experiencia curricular".

La Expectativa Neta de Empleo (ENE) es el resultado de la resta entre el porcentaje de empleadores que prevé un aumento en sus contrataciones y el porcentaje que espera una Por sectores, las intenciones de contratación son positivas en todos los sectores industriales para el segundo trimestre. Las perspectivas más alentadoras se registran tanto en Finanzas, Seguros y Bienes Raíces; como en Administración Pública y Educación, ambos reportando una ENE de +10%.

Por regiones, los empleadores esperan aumentar los niveles de contratación en cinco de las seis regiones durante el período abril-junio. Las perspectivas de contratación más fuertes se registran en la zona Pampeana con una ENE de +14%. Por otra parte, los empleadores de NOA (Noroeste) reportan una expectativa de +7%, mientras que las perspectivas de AMBA se ubican en +5%.disminución del empleo en su nómina para el próximo trimestre.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.