Estudios tucumanos de videojuegos participan en la Exposición de Videojuegos Argentina 2024

Con apoyo del IDEP Tucumán, las firmas tucumanas exponen sus desarrollos en la muestra de juegos electrónicos más convocante de Latinoamérica. El evento se extenderá hasta el 26 de octubre en el Palacio Libertad, de Capital Federal.

La Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) 2024 puso en marcha su 22° edición con la presencia de estudios tucumanos. Con apoyo del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), las firmas exponen sus producciones en la muestra de juegos electrónicos más convocante de Latinoamérica, que se extenderá del 23 al 26 de octubre en el Palacio Libertad, de Capital Federal.

En el encuentro, que organiza la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos (ADVA) participarán los siguientes estudios tucumanos: SneakFly Studio, TVC, Ludalab, MysticRoots Studio, MechanicalMaze, / Heyvo Studio, AYNI Studios, Nuclear Team, Dreamgital Studios, The Entity Creations, TMO Games.

Por parte de la provincia, acompañan a las empresas en el evento el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, la coordinadora de Promoción de Exportaciones, Lucía Gundlach, y la técnica de esta área, Ana Victoria Atonur.

Esta edición de la Exposición de Videojuegos Argentina (EVA) marca un hito significativo para Tucumán, que evidenció un crecimiento exponencial en la Economía del Conocimiento de la región, ya que la provincia se ha posicionado como punta de lanza en esta industria. Tucumán participará por primera vez con un stand propio en la exposición, donde se presentarán más de 30 juegos desarrollados por los estudios locales.

Este espacio no sólo permitirá exhibir el talento tucumano, sino que también facilitará reuniones exclusivas con Publishers de todo el mundo y rondas de negocios, resultado del trabajo conjunto entre el IDEP y la ADVA, enfocado en el fortalecimiento del sector y su posicionamiento en el mercado de exportación.

Cabe destacar que, la EVA se ha instalado como un encuentro fundamental para la industria que reúne a destacados referentes del desarrollo de videojuegos, tanto a nivel nacional como internacional. Este espacio no sólo busca difundir la producción regional en el ámbito de los videojuegos, sino que también contribuye a la profesionalización del talento, a establecer conexiones entre empresas y productoras con el sector educativo y el capital humano, y a ofrecer a los jóvenes valiosas oportunidades de empleo en esta dinámica industria.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.