Expectativa en La Banda del Río Salí por la posible llegada de Klaukol y la generación de 60 puestos de trabajo

El intendente de la ciudad ribereña confirmó que las gestiones están avanzadas pero fue muy cauto a la hora de hablar de tiempos de instalación.

Que la empresa Klaukol llegará a La Banda del Río Salí y que, en su etapa inicial, contratará 60 empleados, es casi un hecho. Tanto así que hace una semana, el intendente bandeño, Darío Monteros, junto al vicegobernador, Osvaldo Jaldo visitaron el predio donde la empresa se asentará.

La compañía de materiales de construcción ocupará parte del predio de otra empresa tucumana, Luque. Desde esos terrenos ubicados en la ruta provincial 302 esperan poder sacar entre 5.000 o 6.000 toneladas de productos, que abastecerán a todo el Noa y engrosarán la lista de exportaciones tucumanas llevando materiales de construcción al sur de Bolivia.

La noticia fue confirmada a IN Tucumán por el jefe comunal que destacó que los trámites de instalación están muy avanzados, pero fue muy cauto a la hora de manifestar cuándo empezarán a humear las chimeneas de la flamante factoría.

No es de extrañar la cautela de Monteros, la mayoría de las empresas frenó cualquier tipo de anuncios, ante los inminentes cambios en materia laboral y tributaria que fueron anunciados por el gobierno y que serán debatidos en las distintas cámaras a partir del mes de diciembre. Hoy IN Tucumán puede adelantar la llegada de Klaukol, la fecha de instalación definitiva de la planta dependerá del tira y afloje político, que no termina de dar un marco de seguridad a las empresas para realizar inversiones importantes.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.