Famaillá celebra 30 años de Corsos con un impacto positivo en la economía local

El tradicional carnaval no solo traerá comparsas y espectáculos, sino que también impulsará el turismo y beneficiará a más de 500 emprendedores. 

Bajo un cielo estrellado y con el latido inconfundible del carnaval, Famaillá se prepara para vivir una nueva edición de sus emblemáticos Corsos, una celebración que desde hace 30 años llena de color, alegría y tradición las noches de verano. Como cada temporada, la ciudad se viste de fiesta y sus calles se convierten en escenario de un espectáculo vibrante, donde comparsas, batucadas y carrozas deslumbran con su energía y talento.

Para anunciar esta celebración, se llevó a cabo una conferencia de prensa en las oficinas del Ente Tucumán Turismo (ETT), con la participación del ministro del Interior, Darío Monteros; el presidente del Ente, Domingo Amaya; su vicepresidenta, Inés Frías Silva; el intendente de Famaillá, Enrique Orellana; el legislador José Orellana, y el director de Turismo de la ciudad, David Acevedo

Los convocantes Corsos de Famaillá se llevarán a cabo en la Plaza General San Martín, del 28 de febrero al 1 de marzo, desde las 22 horas. Las entradas tendrán un valor de $ 2000 para mayores y $ 1000 para menores. En esta edición especial por los 30 años del carnaval famaillense, el público podrá disfrutar de un desfile de carrozas, comparsas y las mejores batucadas locales, provinciales y nacionales, además de espectáculos artísticos que rodearán la plaza, convirtiéndola en el epicentro de una fiesta imperdible.

En este sentido, Amaya destacó la importancia de este evento que "lleva 30 años de esfuerzo, compromiso y sacrificio". "Los Corsos son una fiesta familiar pensada para que todos disfruten y se diviertan sanamente, por eso es clave apoyar este tipo de acciones. Desde el primer día, el gobernador Osvaldo Jaldo nos encomendó trabajar en armonía con las distintas instituciones, con el Ministerio del Interior y con cada municipio y comuna, porque entendemos que el turismo es una actividad económica clave: cada visitante que llega a un pueblo moviliza su economía y genera desarrollo. En ese sentido, hay una decisión política del gobernador de apoyar económicamente estos eventos, porque sabemos que tienen un impacto positivo”, resumió.

“Estamos seguros de que habrá un marco multitudinario durante las tres noches, con un despliegue especial que incluye un escenario móvil con artistas provinciales y nacionales que irán cantando mientras desfilan. Además de ser un evento cultural de gran importancia, estos corsos dinamizan la economía local: habrá más de 500 emprendedores ofreciendo sus productos y trabajando en conjunto con la municipalidad”, subrayó Monteros y expresó: “desde el primer día, el gobernador Jaldo nos pidió que invirtiéramos en cultura, porque invertir en cultura es invertir en las tradiciones de nuestras ciudades y pueblos del interior”. 

El intendente resaltó que cada noche contará con la participación de 40 comparsas, 6 carrozas y varios números artísticos. “Este año, además, contaremos con comparsas de Salta, Jujuy, Bolivia y Corrientes, además de las mejores de Tucumán”, explicó y aseguró que “las campeonas de las empanadas también estarán participando y desfilando”, por lo que los visitantes podrán aprovechar para recorrer los parques temáticos y degustar la mejor gastronomía. Además, el escenario itinerante permitirá que los artistas canten en vivo mientras acompañan el desfile. “Sabemos que este evento genera un gran impacto en la economía local, beneficiando especialmente a nuestros emprendedores y gastronómicos”, concluyó Orellana.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.