Fin de la zafra: el análisis económico del INTA

El sector azucarero argentino produjo durante el año calendario 2017, alrededor de 2.015.824 toneladas de azúcar (entre azúcares blancos y crudos), teniendo como destino tanto el mercado interno como el externo.

Estos valores significaron, según un estudio del INTA, un 3,30% superior que la campaña anterior (2016). Tucumán tuvo una producción aproximada de 1.362.891 toneladas de azúcar, discriminada en 1.076.659 toneladas de azúcar blanco y 286.232 toneladas de azúcar crudo. Para alcanzar dichos resultados, los ingenios azucareros molieron alrededor de 12.818.013 toneladas de caña de azúcar. En lo productivo, los rendimientos fabril y cultural fueron óptimos.

Con relación a los precios, en el mercado interno mostraron una suba al observarse un valor promedio de la bolsa de 50 kg. de azúcar refinada que osciló entre $400.- y $420.

En relación al mercado internacional, según el análisis realizado por la Organización Internacional de Azúcar (ISO), la producción mundial fue aproximadamente de 168.334 (miles de toneladas) con un consumo de alrededor de 174.203 (miles de toneladas). Esto mostró un déficit en relación a producción vs. consumo por segundo año consecutivo, de 5.87 (miles de toneladas). Se prevé que la producción mundial de azúcar subirá un 6,9 % en 2017/18 a 186,35 millones de toneladas, con un consumo más modesto del 1,2 por ciento a 184,53 millones. Este aumento de la producción fue impulsado por el aumento de la producción en la India, la Unión Europea, Tailandia, Centro Sur de Brasil y Sudáfrica.

Con relación a los precios del contrato Nº 11 (comercio de azúcar crudo), en octubre alcanzó el mayor valor de 22,92 centavos de dólar la libra. Sin embargo, con las mejores expectativas en la producción de azúcar respecto de la estimación de agosto y noviembre de 2016, el precio se ajustó a la baja en diciembre, para situarse en 18,83 centavos de dólar la libra.

La disponibilidad de exportación se estimó en 58.251 (miles de toneladas) contra una demanda de importación de 58.095 (miles de toneladas), lo que implicaría un balance azucarero mundial muy ajustado. TRS pronosticó que habrá un superávit de 1,82 millones de toneladas, valor bruto, tras déficit de 8,01 millones en 2016/17 y 5,93 millones en 2015/16.

En las consideraciones finales, los autores del informe señalan que en general la zafra año calendario 2016 tuvo un desarrollo sin muchas complicaciones. Las condiciones climáticas favorecieron a un buen rendimiento del cultivo. El sector cañero comenzó a mostrar un crecimiento al obtener un mejor precio del azúcar, unido a las políticas favorables al sector (especialmente del NOA) con el incremento al 12% del corte de las naftas con bioetanol. Esto provocaría una incorporación de más de 160 millones de litros anuales de bioetanol de caña. Se espera una próxima zafra con mejoramiento en los sistemas de control y rendimientos de la producción.

Mientras que en lo relacionado al comercio exterior de Argentina, según los expertos y sus fuentes consultadas, se esperan perspectivas de buenos precios siempre y cuando se cumplan con los compromisos de exportación. En cuanto al mercado azucarero mundial, la volatilidad de los precios internacionales del azúcar está muy condicionada por las políticas gubernamentales que apoyan a los productores de cultivos de azúcar nacionales y protegen a los consumidores contra alzas repentinas de los precios del azúcar. Se aplican una serie de instrumentos de política en apoyo de los mercados internos con medidas en frontera, como cuotas arancelarias, aranceles de importación elevados, subvenciones a la exportación, apoyo a los precios y programas de compra de existencias.

Además, el apoyo indirecto, al fomentar por ejemplo la producción de biocombustibles a base de cultivos de azúcar, tiene un efecto directo en la asignación de recursos en el sub-sector del azúcar. Se han aplicado reformas en algunos países productores y consumidores, pero son aún modestas y no han ido en la dirección de una desregulación plena. De acuerdo a las perspectivas de alcanzar el equilibrio entre producción y consumo, será necesario que aumenten la producción en Unión Europea, Tailandia y China, siempre y cuando el precio mundial se incremente.

Mirá el informe completo, acá.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.