Finalmente arrancó la zafra en el Ingenio San Juan y recuperan su trabajo más de 400 operarios

El Ingenio paralizó la zafra durante septiembre del año pasado  y una deuda con Gasnor le impedía arrancar la molienda este año.

Tras la protesta que protagonizaron el viernes por la tarde, los trabajadores del ingenio San Juan lograron que se les anunciara  que se resolvería el problema de la falta de gas que les impedía iniciar la zafra.

“El Gobierno otorgó un préstamo para que se pueda solucionar la deuda del gas. También hay que darle las gracias al Intendente –Darío Monteros- por la decisión que ha tomado. En el ingenio hay mucha gente esperando la molienda esta tarde y eso nos da mucha alegría. Creo que el pueblo no tomaba conciencia de que eso afecta a todos. Los comercios cercanos estaban yendo a la quiebra por la situación que estábamos pasando”, manifestó en Radio Nacional Pablo Campos, referente de los trabajadores del Ingenio San Juan.

Según indica el sitio Portal Caña, esta empresa cuenta con 400 trabajadores a los que se les adeuda el 50% de sueldos acumulados en 2017 y dos meses del 2018. Esta no será una zafra fácil para los actuales arrendatarios, pero el encendido de un nuevo molino en la producción azucarera tucumanos no deja de ser una luz al final del túnel para el sector, que por la falta de decisión política, sobre todo nacional, aún sigue en crisis.

Cabe destacar que, sorpresivamente la zafra se paralizó en septiembre del año pasado. Desde ese entonces hasta ahora no se han pagado los sueldos a los operarios que trabajan en la planta. Esta deuda se suma a los 11 millones que adeudan ya desde la administración anterior.

Una deuda millonaria con la empresa Gasnor les impedía reconectar el servicio de gas para poder iniciar la molienda. El suministro estaba cortado desde el año pasado, quitando la oportunidad de que muela el ingenio, sin embargo hoy se solucionó el inconveniente y, gratamente, el Ingenio comenzó a moler.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.