Flybondi ofrece una tentadora promoción para volar desde Tucumán a Buenos Aires ¿vale la pena?

La aerolínea que realizará hoy su primer vuelo a nuestra provincia conectará Tucumán con el aeropuerto de El Palomar.

Llegó el día, finalmente llegó el día que la aerolínea low cost Flybondi llegue a nuestra provincia en lo que será su primer vuelo a nuestro aeropuerto. La compañía se encargará de unir la ruta Tucumán – Buenos Aires por el momento, aunque no se descarta que se pueda sumar otro destino desde nuestra provincia (como Córdoba y Mendoza).

La particularidad de Flybondi es el bajo costo en sus pasajes, tal es así que volar desde el aeropuerto Benjamín Matienzo a el aeropuerto de El Palomar, donde arriba hoy Flybondi y lo harán el resto de las low cost, tiene un precio inicial que va desde los $1.260, hasta ahora el más económico de la industria aerocomercial.

No obstante eso, la compañía lanzó promoción con tarjeta VISA para poder abonar sus vuelos en hasta 50 cuotas sin interés. Decirlo así suena aún más tentador, teniendo en cuenta que en el caso del viajero que realice el destino desde nuestra provincia y abonó esta promoción con tarjeta VISA realizará 50 pagos mensuales que parten de los $25.

¿Pero realmente vale la pena hacer uso de esta promoción? Por un lado está la ventaja de abonar en cómodas cuotas fijas por un monto casi imperceptible. Pero por otro lado se debe tener en cuenta el uso que el cliente realiza de la tarjeta, ya que serán 4 años de mantener activo el plástico y con ello los gastos que esto implica, es decir como mínimo resumen mensual y costo de renovación que la mayoría de los casos hoy es mayor a los $1.000.

De todos modos, el cliente será quien finalmente analice y tome la decisión final de acuerdo a lo que considere más conveniente para su economía. Lo cierto es que, por el momento, hoy volar desde el “Jardín de la República” a Buenos Aires a través de Flybondi es la mejor opción para aquellos que buscan economizar, dado el valor de los pasajes ofrecidos por la compañía que a su primer vuelo desde nuestra provincia lo hará con el avión repleto (al término de esta edición solo quedaban 4 lugares disponibles).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.