Genneia invertirá U$S 80 millones en el ingenio La Florida en Tucumán y generará nuevos puestos de trabajo

La compañía energética comenzará a producir energía a partir de la vinaza de caña abasteciendo con 19 megavatios a la red nacional.

En el marco del programa nacional Renovar 2.0 Genneia y el Ingenio La Florida se asocian para llevar a cabo, en Tucumán, un proyecto ecológico para producir energía renovable a partir de los residuos de caña de azúcar.

El proyecto surge con la intención de abastecer con 19 megavatios (MW) a la red nacional (Cammesa) y por lo cual la compañía energética realizará un plan de inversión que demandará unos u$s 60 millones, mientras que el ingenio proveerá la materia prima que será la vinaza, subproducto industrial contaminante que se genera al producir alcohol utilizando la melaza, el jugo directo y azúcar crudo de la caña.

El presidente del grupo azucarero, Jorge Rocchia Ferro, en comunicación con In Tucumán afirmó que “El manejo de la vinaza era alto complicado, con este sistema pasamos a tener vinaza cero, es decir que el 100% de la vinaza que produce el ingenio se quema y pasa a ser combustible”.

De esta manera la apuesta por parte de la empresa tucumana al Bioetanol y la generación de energía a partir de la caña de azúcar sigue siendo firme. A principios de este año anunció un acuerdo con el Ministerio de Energía para proveer a Cammesa de 45 MW de energía a partir de biomasa, proveniente de caña de azúcar. El directivo además expresó su conformidad al asegurar que “pasa a ser una solución ecológica para Tucumán dado que ya no habrá generación de vinaza”.

En cuanto a la demanda laboral que producirá este proyecto el mandatario indicó: “Por supuesto que va a generar más mano de obra, es un proceso donde interviene caldera, generación de energía, entre otras cosas. Es un trabajo automatizado y corre todo por cuenta de Genneia” y adelantó que “este trabajo comenzará a funcionar dentro de los 703 días, ya que en los próximos días se terminará de hacer la ingeniería de detalle y se comenzará a trabajar”.

El proyecto, que abarca una inversión de u$s 80 millones en el ingenio, incluye la cogeneración en planta de 60 MW, de los cuales 15 MW irán a consumo propio y el resto (los 45 MW mencionados) para la venta. Prevé comenzar a vender en 2019. Actualmente el ingenio produce un total de 110 millones de litros de alcohol deshidratados al año y muele 3,2 millones de toneladas de caña (en una extensión donde el grupo administra más de 20.000 hectáreas de cañaverales).

Antes de cerrar Rocchia Ferro aseguró que una vez que comience a funcionar el proyecto permitirá producir un mayor volumen de alcohol, aunque destacó también que

esto les “facilitará conseguir bonos verdes” dado que se transformarán en “amigables con el ambiente desde el inicio hasta el final cuando se mezcla el alcohol con la nafta”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.