Global Shapers Tucumán y Fundación León sellan una alianza estratégica para impulsar la inclusión (y el desarrollo en la provincia)

El acuerdo se firmó con el objetivo de trabajar en conjunto en iniciativas sociales y ambientales, fortaleciendo proyectos como TUCULAB y Plantando Conciencia, y sumando esfuerzos con los programas que lidera la reconocida OSC (Organización de la Sociedad Civil) tucumana.

En un paso clave hacia la construcción de una provincia más inclusiva y con mayores oportunidades para todos, el hub de Global Shapers Tucumán firmó un Convenio Marco de Cooperación con la Fundación León, una de las organizaciones sociales más prestigiosas y activas de Tucumán.

Este acuerdo tiene como objetivo potenciar el impacto de iniciativas como TUCULAB y Plantando Conciencia, proyectos impulsados por el hub local de Global Shapers, en articulación con las múltiples líneas de acción que lleva adelante la Fundación León en los ámbitos de la inclusión, el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades.

La firma del convenio estuvo encabezada por el Curador de Global Shapers Tucumán, Álvaro Blasco, y el Impact Officer, Fabricio Rivero, quienes destacaron la importancia de consolidar alianzas con organizaciones que comparten la visión de generar transformaciones reales desde el compromiso y el trabajo en red. La Vicecuradora Nazarena Estrade y todo el equipo del hub también participaron activamente en la construcción de esta articulación.

“Este convenio representa mucho más que un documento: es la posibilidad de materializar el trabajo colaborativo, acercarnos a realidades que necesitan atención urgente, y sumar esfuerzos con quienes tienen trayectoria, conocimiento y pasión por lo que hacen”, expresaron desde Global Shapers.

Proyección a futuro

El acuerdo entre Global Shapers Tucumán y Fundación León abre nuevas posibilidades para desarrollar acciones conjuntas con impacto concreto en los territorios, especialmente en sectores vulnerables. Ambas organizaciones proyectan actividades, talleres, campañas y programas que busquen empoderar a jóvenes, fortalecer el tejido comunitario y generar conciencia ambiental.

En un contexto que exige soluciones innovadoras y colaborativas, esta alianza se presenta como un ejemplo de cómo las nuevas generaciones pueden contribuir activamente al desarrollo sostenible de la provincia.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.