Golpe al bolsillo del productor agropecuario: la suma que se perderá en exportaciones será millonaria

Si bien las cifras definitivas no están confirmadas, para la compañía Los Grobo, líder en exportación de soja, los números son bastantes negativos.

Los cálculos por el efecto de la sequía y las repercusiones sobre los dichos de la diputada Elisa Carrió, continúan. Tan es así que el empresario agropecuario y fundador de la compañía Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, estimó que la sequía sufrida por la campaña gruesa provocará pérdidas de US$ 7.000 millones en las exportaciones y a su vez, aseguró que la liquidación de divisas por parte del sector es superior en proporción a la de otros años.

En este sentido, Grobocopatel precisó: “Este año habrá US$ 7.000 millones menos de exportaciones por la sequía, lo que es grave para el sector agropecuario pero, en especial, para la economía argentina, que depende mucho de ese ingreso de divisas”. Con respecto al ingreso de dólares, advirtió que “no es importante en el corto plazo pero genera un problema a lo largo del año”.

En cuanto a las declaraciones recientes de la diputada Carrió, quien pidió al sector agropecuario liquidar divisas provenientes de las exportaciones, aseguró: “Se liquidó más porcentaje en relación a otros años”, y explicó: “No es un tema de falta de liquidación, sino falta de cantidad y tiene que ver con el impacto de la sequía y el retraso de la cosecha por la inundación”. Al respecto, estableció una comparación con el período del Gobierno kirchnerista y señaló: “En la época de Cristina se nos acusaba de hacer un boicot en contra de ella. Siempre somos culpables de algo inaceptable, aparentemente”.

A diferencia de otras sequías, la presente no ayudó mucho a que los precios internacionales aumentarán en forma apreciable. Esto eliminó un factor de compensación para el productor local, que si vende menos cantidad, recupera en parte por hacerlo a precios más altos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.