"Gran caída": análisis de la crisis bursátil que arrastró a las principales bolsas del mundo

(Por Andrés Rico) Lunes Negro. Nada puede definir mejor al impactante al cimbronazo que vivieron las principales bolsas de todo el mundo, incluyendo nuestro MERVAL, en sintonía con Wall Street de los Estados Unidos, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) se desplomó 1000 puntos, un 4%, perdiendo todo lo ganado desde que comenzó este 2018 en solo dos ruedas, el S&P 500 retrocedió 3,5%, valores a los que los principales índices americanos no están habituados, más aún desde que comenzó la era del presidente Trump en donde el rally de precios viene dominando.

El denominado índice de volatilidad (VIX), superó los 35 puntos, muy elevado por cierto, ocasionando una gran dispersión en los precios de las acciones, la consecuencia fue una venta masiva de los activos de renta variable y compra de instrumentos más seguros, como los bonos del Tesoro de los EEUU, con un rendimiento entorno al 2,85%.Cuanto más bajo es el VIX, son mejores las condiciones para operar en el mercado accionario.

En realidad surgieron una serie de circunstancias que provocaron temor en los inversores, como el ser el cambio de presidencia en la Reserva Federal de los EEUU, recordemos que semanas atrás este cargo lo ocupaba Janet Yellen, hoy el republicano Jerome Powell. También los datos del desempleo, un 4,1% el más bajo en los últimos años, entendido esto como casi un pleno empleo, hicieron pensar que es casi inminente una suba de las tasa de interés en consecuencia de una posible fluctuación positiva de la inflación.

El precio del petróleo retrocedió 2,63% y el oro, activo muy utilizado también en estos casos de gran incertidumbre, solo subió un 0,13%

Las bolsas Europeas y asiáticas tuvieron fuertes caídas, en Buenos Aires -5%, lo positivo fue que el dólar no actuó como resguardo bursátil y cerró sin sobresaltos.

Las famosas criptomonedas no fueron la excepción, BitCoin -65%, a finales del 2017 cotizaba casi a u$s20,000 el lunes perforó los u$s7000, Ethereum y Ripple, entorno al -40%, las caídas son más notorias en estos activos ya que corresponden a los de alto riesgo y estas últimas semanas sufrieron depreciaciones también por las crecientes limitaciones que le son impuestas y mayor control de las operaciones que pretenden los principales bancos y entidades financieras.

El martes se presentó como una jornada volátil desde el comienzo, el Dow retrocedía más del 1,50%,pero poco después inició una recuperación hasta cerrar en terreno positivo, el S&P500 +1,74% y la bolsa tecnológica NASDAQ cerró con +2,13%.El buen humor llegó a Europa también, la bolsa de Milán cerró con +2,83% y el FTSE de Londres con un positivo 2,18%.Por el lado de América Latina, el BOVESPA de Sao Pablo Brasil positivo 0,27%,IPSA de Chile +0,50% y el MERVAL superando el +1%.

Los números verdes siguen pintando los principales paneles del mundo el miércoles, Nueva York, Europa, Asia y América Latina.

Las caídas de los principales indicadores a principios de esta semana, parece estar respondiendo a correcciones del mercado y toma de ganancia de los inversores ante el temor que ocasiona la incertidumbre, en este sentido y fuera de un contexto de una crisis financiera como lo fue la SUBPRIME del 2008, puede constituir una excelente oportunidad para entrar y comprar activos a precios más bajos beneficiando los posibles retornos cuando los precios manifiesten una tendencia alcista aumentando las potenciales ganancias.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.