Inflación, dólar y crecimiento: qué proyectan las consultoras para el 2025 según el Banco Central

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) reveló que la inflación de abril rondaría el 3,2% y que la desaceleración continuará en los próximos meses. También se estima un dólar oficial a $ 1322 para fin de año, crecimiento del 5,1% del PBI y superávit fiscal.

El miércoles el INDEC publicará el dato oficial de inflación de abril, mientras el Banco Central dio a conocer su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que recopila las proyecciones de más de 40 consultoras privadas. Según el informe, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril habría sido del 3,2%, con una tendencia a la baja que continuaría hasta octubre.

Los analistas estiman una inflación del 2,8% para mayo, 2,2% en junio, y niveles cercanos al 2% mensual para el resto del año. De concretarse, la inflación anual se ubicaría en torno al 31,8%, 4,3 puntos más que el pronóstico anterior.

Respecto al tipo de cambio oficial, las proyecciones lo ubican en $1171 para mayo, con una suba progresiva hasta alcanzar los $ 1322 en diciembre.

Además, el informe prevé una recuperación económica, con un crecimiento del 1,7% en el primer trimestre y una expansión del 5,1% para todo el 2025. También se estima un superávit fiscal primario del orden de los $13 billones, exportaciones por más de US$ 82.000 millones e importaciones por US$ 73.000 millones.

La tasa de interés promedio de los plazos fijos mayores a un millón de pesos (TAMAR) se ubicaría en 34,1% en mayo, y caería al 27% hacia fin de año. En cuanto al desempleo, las consultoras esperan una baja al 6,5% en el último trimestre del año.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.