La AFIP eliminó la obligación de registrar los contratos de alquiler de inmuebles urbanos y rurales

La medida parte de un esfuerzo para reducir la burocracia y simplificar las operaciones inmobiliarias. Respecto a los beneficios fiscales aún requerirán la declaración de los contratos en el sistema “RELI” antes de la fecha límite.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que ya no será necesario registrar los contratos de alquiler de inmuebles, tanto urbanos como rurales, como parte de sus esfuerzos para reducir la burocracia. Esta medida se formalizó a través de la Resolución General 5545/2024, siguiendo el Decreto 70/2023 que derogó la ley de alquileres.

Aunque el registro de contratos no es obligatorio, aquellos contribuyentes que deseen acceder a beneficios fiscales, como en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes o en impuestos sobre Bienes Personales y Ganancias, deberán declarar sus contratos en el sistema "RELI" de la AFIP antes del 30 de septiembre de 2024 o dentro de los 15 días posteriores a la firma del contrato. No será necesario volver a registrar los contratos ya existentes, a menos que haya cambios.

Además, la AFIP eliminó la necesidad de que los empleados en relación de dependencia adjunten una copia del contrato de alquiler para acceder a deducciones fiscales. Esta medida se suma a la derogación del Certificado de Transferencia de Automotores (CETA), el documento que debía emitirse al vender un automotor o motovehículo usado y radicado en el país.

Y, por último, en lo que va de la actual gestión, el organismo derogó las resoluciones generales que obligaban a productores agropecuarios a presentar cinco declaraciones juradas al año con su cosecha, y, en el mismo sentido, derogó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) para autorizar importaciones, con el objetivo de facilitar el comercio exterior.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.