La Cocha apuesta al turismo con nuevos proyectos para atraer visitantes (y potenciar la economía local)

El Ente Tucumán Turismo y autoridades locales impulsan iniciativas para transformar la ciudad en un destino turístico estratégico, con un paseo de bienvenida, mejoras en la Ruta de la Fe y nuevos espacios de recreación.

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, visitó la ciudad de La Cocha, donde fue recibido por la intendenta Gabriela Rodríguez. Durante el encuentro, estuvieron acompañados por Marcos Díaz, secretario general del Ente; Deolinda Toledo, directora de Turismo de La Cocha; Verónica Lombardelli, arquitecta del Ministerio del Interior; y Héctor Farfor, comisionado comunal de San Ignacio.

Entre las iniciativas destacadas, se presentó un proyecto que transformará el acceso a la ciudad en un paseo turístico, con stands para la venta de artesanías, una oficina de informes y espacios para el descanso de los viajeros. "Este paseo será un lugar para que los visitantes puedan detenerse, obtener información turística y adquirir los productos que La Cocha produce con tanto esfuerzo", afirmó Amaya.

La intendenta Rodríguez resaltó que este proyecto permitirá visibilizar las fortalezas productivas y culturales de La Cocha. "Como la primera ciudad del sur de Tucumán, este paseo turístico es una oportunidad para mostrar lo que realizamos, como los productos de nuestra planta de chacinados, además de brindar información turística a quienes ingresan por la Ruta 38", explicó.

Durante la visita, también recorrieron la iglesia San Ignacio de Loyola, parte de la Ruta de la Fe y del programa internacional "El Camino de los Jesuitas". En este marco, se anunció que el Ente Tucumán Turismo aportará mejoras en la señalética y cartelería informativa, además de actualizar la información en el mencionado programa. “Es importante rescatar nuestra historia y garantizar que los visitantes tengan una experiencia enriquecedora al conocer este patrimonio”, destacó Amaya.

El recorrido también incluyó una visita al dique Los Pizarros, donde se proyectan mejoras generales con la instalación de merenderos, basureros y estructuras similares para ofrecer mayor comodidad a las familias que eligen este destino para el esparcimiento. "Estamos trabajando en conjunto para transformar este lugar en un punto de recreación de primer nivel", agregó Farfor.

Estas acciones se enmarcan en el compromiso del gobernador Osvaldo Jaldo de trabajar en equipo con las comunas y municipios para fortalecer el turismo como motor de desarrollo económico y social en la provincia, destacaron desde Ente Tucumán Turismo

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.