La provincia gasta más de $5 millones en seguro para su helicóptero

La contratación de la empresa aseguradora se hizo sin licitación pública.

Hace un año la provincia adquirió un helicóptero Bell 429, modelo 2016 uno de los más modernos del mercado, por el que pagó la friolera suma de $S 7,9 millones. Es la segunda aeronave del tipo que tiene Tucumán, la otra es un helicóptero de la misma marca pero modelo 2014 que fue comprado durante la gestión de José Alperovich.

Las unidades se emplean para el traslado de pacientes y de autoridades, principalmente. Aunque en el caso del Bell, también se usó para llevar mercaderías a alta montaña y durante las catástrofes climáticas que tan comunes se volvieron en nuestra provincia.

Esta semana se dio a conocer, en el Boletín Oficial, el costo del seguro del nuevo helicóptero de la provincia, que fue contratado sin previa licitación. El valor del instrumento asciende a $5.216.400 y el pago ya fue aprobado la semana pasada por el decreto 81/1, del 19/01/2018.

“Apruébase el gasto que asciende a la suma total de $5.216.400.- (Pesos cinco millones doscientos dieciséis mil cuatrocientos), conforme a la factura obrante a fs. 2, presentada por la Caja Popular de Ahorros de la Provincia, por la contratación de la Póliza de Seguro N° 000000420, correspondiente a la Aeronave Bell Modelo 429, Helicóptero PER PA 12512, SERIAL NUMBER 57308 DATE PLATE YEAR 2016, Matrícula LQ-HFN, por el período comprendido entre el 01/12/17 al 18/07/18, quedando facultada la Dirección Provincial de Aeronáutica, a emitir una Orden de Pago con el fin de hacer efectivo dicho importe, y que será abonado en seis (6) cuotas mensuales y consecutivas, siendo las primeras cinco (5) de $869.574.- (Pesos ochocientos sesenta y nueve mil quinientos setenta y cuatro) y la sexta de $868.530.- (Pesos ochocientos sesenta y ocho mil quinientos treinta), según detalle de fs. 08, en atención a lo expresado precedentemente”, reza, textualmente, el decreto.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.