La provincia gastó más de 140 mil dólares en repuestos para impresoras y toner

Además, por razones que no se explican en el decreto oficial, le pagó en dólares a una empresa cordobesa

Para quienes entran todos los días al Boletín Oficial la de ayer debe haber sido una gran sorpresa, porque se encontraron con una información difícil de digerir, la provincia compro toner y material para impresoras por casi 3 millones de pesos, pero lo más grave es que se lo pagó en dólares a una empresa cordobesa. 

La compra se hizo bajo licitación pública y se siguió todo el protocolo, y quien ganó la licitación es Soluciones Informáticas Sigma, una empresa de la provincia de Córdoba que presentó una oferta de u$s143.855. 

“Apruébase la Licitación Pública N° 17/2017 realizada por la DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS, llevada a cabo con el objeto de adquirir tóner originales y fotoconductor en kit para impresoras marca Lexmark y adjudíquese a la firma “Soluciones Informáticas SIGMA S.R.L.”, por la suma total de DÓLARES ESTADOUNIDENSES CIENTO CUARENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CINCO (u$s143.855)”, reza, textualmente, el boletín oficial. 

El gran cuestionamiento que surge de esta compra es por qué la provincia decidió pagar en dólares un insumo que compró en el país a una empresa argentina que comercia con el resto de sus clientes en pesos. En medio de la escalada de la moneda extranjera, pagar en divisa foránea no parece lo más adecuado, mucho menos si esos mismos insumos pueden ser adquiridos en pesos argentinos a la misma empresa y a cualquier otra del rubro. 
 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.