La Ruta del Vino de Altura de Tucumán celebró una nueva vendimia en Luna de Cuarzo

El evento, incluido en el calendario de cosechas de los Valles Calchaquíes, convocó a visitantes y productores para vivir una experiencia enoturística exclusiva.

El pasado sábado 15 de marzo, la Bodega Luna de Cuarzo celebró su vendimia con un evento especial en el marco de la Ruta del Vino de Altura de Tucumán, una iniciativa impulsada por el Ente Tucumán Turismo. La jornada incluyó actividades en torno a la cosecha, espectáculos artísticos y la posibilidad de degustar vinos biodinámicos, característicos de la producción de esta bodega.

La vendimia de Luna de Cuarzo es la tercera de la temporada en los Valles Calchaquíes, tras los eventos realizados en Río de Arena el 1° de marzo, y en Viñas del Chañar el 8 de marzo. Cada una de estas celebraciones se vincula con la identidad del territorio y su comunidad: mientras Río de Arena combinó la cosecha con el Desentierro del Diablo en Carnaval, Viñas del Chañar centró su propuesta en el Día de la Mujer.

Durante la jornada, los visitantes pudieron conocer el proceso de producción de los vinos biodinámicos de Luna de Cuarzo, una bodega que basa su trabajo en el respeto por los ciclos naturales y la armonía con el entorno. Además, la experiencia enoturística se destacó por la atención personalizada de sus propietarios, un rasgo distintivo de la Ruta del Vino de Altura de Tucumán, que hoy cuenta con 11 bodegas y continúa en proceso de fortalecimiento.

El Ente Tucumán Turismo acompañó la organización de la vendimia con el aporte de infraestructura de sonido y espectáculos artísticos, reafirmando su compromiso con la promoción del turismo enológico y el posicionamiento de la provincia como destino de experiencias autóctonas y de calidad.

Con estos eventos, la Ruta del Vino de Altura de Tucumán continúa consolidándose como un producto turístico en crecimiento, ofreciendo a los visitantes una combinación única de paisajes, cultura y sabores que reflejan la identidad de los Valles Calchaquíes.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.