La Salud Pública tucumana fue reconocida a nivel mundial por su labor en zonas rurales

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud en Argentina (OMS) entregaron dos distinciones al Siprosa por su trabajo territorial en comunidades de difícil acceso, destacando iniciativas en salud mental y atención integral en los valles tucumanos.

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán informó que la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud en Argentina (OMS), Eva Jané Llopis entregó dos distinciones al Siprosa por el trabajo territorial en zonas de difícil acceso en la provincia. El acto fue presidido por el ministro de Salud Pública, doctor Luis Medina Ruiz.

La doctora Eva Jané Llopis comentó que durante el evento se efectuó la entrega de dos reconocimientos por un concurso que lanzó la OPS con el Ministerio de Salud de la Nación el año pasado. A través del mismo, se llamaba a presentar enfoques e iniciativas con perspectiva territorial e intersectorial: “De todas las prácticas recibidas, dos reconocimientos llegan a Tucumán por ese abordaje en el primer nivel de atención en un caso sobre el suicidio y en otro sobre una atención integral a las familias en lugares remotos. Estas buenas prácticas son importantes porque permiten visibilizar el trabajo y se pueden escalar a otros lugares de la Argentina”.

Respecto a este reconocimiento el secretario Ejecutivo Médico, doctor Daniel Amado comentó: “Hemos recibido una distinción de la OPS por el trabajo territorial, algo muy valioso para nosotros, además de ser un empuje y compromiso para seguir trabajando como nos pide siempre el gobernador, Osvaldo Jaldo, y el ministro de Salud, doctor Luis Medina Ruiz, estar cerca de los tucumanos y que no les falte nada en cuanto a la asistencia y contención”.

Siguiendo esta línea, Amado destacó que dicho reconocimiento fue otorgado por los operativos integrales de salud que realizan en el interior de la provincia llevando asistencia médica, de enfermería, estudios por imágenes, gestión de turnos, a aquellos que habitan en el interior profundo de la provincia y no tienen acceso a los servicios de salud por las grandes distancias.

“Cada vez que hacemos un operativo territorial tenemos una gran aceptación de la gente, un ejemplo de eso fue una actividad en Rodeo Grande, Trancas, donde las personas se trasladaron a caballo, un camino que les llevó de 6 a 7 horas, para ser asistidos y su familia. Es por esto que seguiremos con los operativos que, si bien requieren un largo trabajo de planificación previo y también posterior por los seguimientos de los pacientes, vale grandiosamente el esfuerzo”, detalló.

La responsable de Área Programática Oeste, doctora Yolanda Breppe, dijo que uno de los reconocimientos es al trabajo realizado por el equipo de Salud Mental Comunitaria de Amaicha del Valle, formado por médicos, agentes sociosanitarios, trabajadoras sociales, una licenciada en arte y psicólogos.

“Esta labor que se realizó con el acompañamiento de la dirección del Área Programática ha partido de la necesidad de integrar a la comunidad, para que ellos opinen y participen de las decisiones de proyectos y actividades en relación a la salud de la población. Es por ello que desarrollamos un plan de trabajo y la formación de una mesa de gestión intersectorial, no solo limitada a Amaicha del Valle, sino también al resto de Colalao del Valle, incorporando a todos los referentes locales de Educación e instituciones que operan en el lugar, y de una manera sistemática se han realizado trabajos para poder seleccionar primero las problemáticas psicosociales que son las que más se vislumbran en esta sociedad”, detalló.

Breppe destacó que la salud no es un problema solamente aislado, sino que interpela a todos los demás sectores y afirmó que fue ampliamente beneficiosa la estrategia plasmada en los Valles en pos de su población.

Finalmente, la subdirectora del Programa Integrado de Salud PRIS, doctora Noelia Bottone, resaltó: “Realizamos diferentes tipos de operativos en áreas alejadas, contamos con una serie de iniciativas y herramientas de salud que recorren estos lugares llevando servicios integrales para la captación de estas personas”.

Y agregó: “Las distinciones recibidas fueron al trabajo territorial, principalmente en los valles calchaquíes, donde equipos formados por médicos, bioquímicos, epidemiólogos, entre otros profesionales hicieron la captación de diferentes enfermedades por lo que, no solo se trata a las personas, sino incluso a los animales, ya que hay enfermedades de origen zoonóticas”, cerró.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.