La zafra azucarera continúa avanzando en Tucumán (la molienda de caña de azúcar superó el 70%)

Desde el Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) indicaron que el avance de la cosecha se ajustó con la nueva estimación de materia prima informada por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). 

En los últimos días, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) modificó los valores estimados, a principios de este año, de la materia prima disponible para la cosecha en esta zafra a 17.500.000 toneladas. Con esta nueva estimación, la molienda de caña de azúcar alcanzó el 71%.

Hasta la fecha, los ingenios (14) informaron al Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) que se lleva moliendo 12.440.254 de caña bruta.

Respecto a la producción de azúcar, desde el IPAAT informaron que se ha alcanzado las 869.334 toneladas de azúcar físico, y entre las cantidades por tipos de azúcares se detallan:

  • Azúcar blanco común tipo A: 557.530 toneladas
  • Azúcar refinado: 69.687 toneladas
  • Azúcar orgánico: 10.502 toneladas
  • Azúcar crudo: 231.615 toneladas.

Asimismo, el Instituto indicó que, con 10 destilerías en funcionamiento en la provincia, se ha logrado una producción total de 193.317.424 litros de alcohol.

Además, operan 7 deshidratadoras dedicadas a la producción de bioetanol el cual es destinado a las mezclas con las naftas. El volumen producido de bioetanol representa aproximadamente el 48% del total de alcohol producido.

Salta y Jujuy

Los ingenios de Jujuy (3) y Salta (2) han molido hasta la fecha un total de 4.695.032 toneladas de caña bruta. La producción alcanzó un total de 383.965 toneladas de azúcar físico y 122.595.677 litros de alcohol.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.