Las cuotas de los colegios privados de Tucumán son cada vez más caras (hay migración escolar hacia instituciones públicas)

El delegado Episcopal de Educación, Daniel Nacusse, explicó por qué se incrementaron las cuotas y adelantó que habrá otro incremento en abril. 

 

Las cuotas de los colegios privados en Tucumán cada vez son más caras. Luego del acuerdo paritario entre el Gobierno y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), el delegado Episcopal de Educación, Daniel Nacusse, explicó que el aumento responde a los sueldos docentes de febrero y marzo; y adelantó que en abril podrían darse más aumentos.

“Nos acomodamos a los aumentos de salarios que fueron pactados entre el Estado y los gremios”, explicó Nacusse. El decreto que establece las condiciones del aumento salarial docente, que se dio a conocer el 1 de marzo, prevé aumentos de sueldo para los meses de febrero y marzo. 

La suba de un 40% en las cuotas responde al aumento del mes pasado. Pero el Gobierno y los sindicatos pautaron que volverán a conversar en abril. “Debido a esto puede haber más cambios”, adelantó Nacusse.

Asimismo, Nacusse se refirió a la migración escolar hacia instituciones de gestión pública ante la difícil situación económica que enfrenta el país: “Hay una baja, estamos llevando a cabo una encuesta para calcular la dimensión, pero hay migración”.

Por su parte, el titular de Sadop, Mario Dionisi comentó que “el salario subió un 12,7%, no sé cómo harán los colegios la ecuación de los costos”. Respecto a las reuniones entre los sindicatos y representantes de la gestión de Osvaldo Jaldo, Dionisi manifestó: “Nuestro sueldo estaba congelado a los valores de octubre, la suba no acompañó a la inflación y aún estamos bajo el índice de pobreza. Espero que pactemos un cambio importante”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.