Las farmacias tucumanas recibieron otro golpe ¿habrá cierres masivos en la provincia?

Una decisión gubernamental puso en jaque a los vendedores de remedios.

Hace una semana el Colegio de Farmacéuticos recibió un golpe por parte de la Nación que lo multó con una suma cercana a los 6 millones de pesos. Ahora el gobierno provincial, aumentó las alícuotas a impuestos brutos y dejó en jaque a las farmacias más pequeñas.

De acuerdo a las estimaciones se verían afectadas cerca de 1.900 fuentes de trabajo en en el sector por la reforma que fue aprobada por el oficialismo en diciembre. “Buscamos proteger a 1.900 familias. El aumento de la alícuota, que nosotros votamos en contra, ha dejado a las farmacias en estado de coma. Ha sido tal el impacto de la medida que las farmacias son económicamente inviables”, afirmó José María Canelada, en conferencia de prensa.

Los trabajadores -1.500 de farmacias y 400 de droguerías- podrían no ser los únicos afectados. “Aquí se presentan dos escenarios con este aumento: o las farmacias cierran y muchísimas familias se quedan sin trabajo, o las farmacias se ven obligadas a no trabajar con obras sociales. Lo que pasaría en este caso es que todos los beneficiarios del Subsidio de Salud podrían quedarse sin comprar medicamentos, que no es cualquier bien comercial; es un bien social, indispensable porque está en juego la vida de los tucumanos. Advertimos que esto es muy grave, por eso planteamos con la legisladora que las alícuotas de ingresos brutos deben volver a como estaban en diciembre.”, explicó el parlamentario radical.

En rigor, el sector farmacéutico vio incrementarse los impuestos en 100% para el caso de las ventas al por mayor y un 40% al por menor. Sobre 100 pesos que gana un farmacéutico, 70 corresponden a lo que paga por el valor de la droga. De los 30 pesos restantes, si trabaja con obras sociales, le quedan 15. Sobre esos 15 se cobraba la alícuota que era de 2,5% y ahora pasó a 3,5%. El margen de ganancia era muy pequeñito y ahora será casi inexistente. Por eso, esta vez esperamos que el oficialismo escuche la voz del sector y puedan retroceder”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.