Las langostas son oficialmente un problema grave: declaran la Emergencia Fitosanitaria hasta 2019

Lo estableció el Senasa en todo el país para combatir a la plaga de la langosta sudamericana que está causando estragos en una amplia región.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) oficializó la declaración de Emergencia Fitosanitaria hasta el día 31 de agosto del año 2019, con respecto a la plaga de la langosta comúnmente denominada sudamericana (Schistocerca cancellata, Serv.) en todo el país, por lo cual, los productores deberán adoptar y/o fortalecerse las tareas de control, prevención y vigilancia de la plaga.

A partir de ahora, es obligatorio denunciar la presencia de langostas. “Toda persona responsable o encargada de explotaciones agrícolas y/o ganaderas, autoridades sanitarias nacionales, provinciales o municipales, así como también aquellas personas que por cualquier circunstancia detecten la presencia de ejemplares de langosta, están obligadas a notificar en forma inmediata y de manera fehaciente el hecho a la Oficina Local del Senasa que corresponda a su jurisdicción”, establece la Resolución 438-E/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial

La norma faculta a las dependencias pertinentes del Senasa a adoptar las medidas técnico-administrativas extraordinarias acordes al estado de emergencia y autoriza a contratar locaciones de obra, servicios no personales y/o terceros, comprar equipamiento y efectuar todo gasto necesario para hacer frente a dichas tareas, las que deberán realizarse conforme a la evaluación de la situación de emergencia existente o que pudiera producirse.

Dentro de las actividades de vigilancia y control, los propietarios, arrendatarios o tenedores de los establecimientos deberán realizar las tareas de control con los productos autorizados por el Senasa y permitir el ingreso a los agentes oficiales para realizar, supervisar o fiscalizar las actividades de vigilancia, control y otras medidas fitosanitarias que se establezcan.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.