Llega la “2° Jornada Foresto Industrial: Proyectos Sostenibles” en Tucumán

El IDEP Tucumán invita a empresas, instituciones y profesionales a participar del evento “2° Jornada Foresto Industrial: Proyectos Sostenibles”, que se realizará el 8 de julio en la FET. La jornada busca potenciar un sector estratégico con foco en innovación, sustentabilidad y oportunidades de inversión.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) convoca a interesados a participar en la “2° Jornada Foresto Industrial: Proyectos Sostenibles”; el evento, que se realizará el 8 de julio de 2025 en la Federación Económica de Tucumán (San Martín 427, S. M. De Tucumán) forma parte de una agenda de trabajo que impulsa el Ente autárquico junto a aliados estratégicos como MEDEFIT, INTA, INTI, FET, Fundación Miguel Lillo, ACDI, PRONORTE, CONICET y ProYungas, para potenciar un sector que conjuga oportunidades de inversión, generación de empleo, cuidado ambiental y vinculación con nuevas tecnologías.

La jornada comenzará a las 9:00 horas con un acto de apertura a cargo de autoridades institucionales. Luego se desarrollará un programa técnico que incluirá:

  • Sitios con potencial para el desarrollo forestal en Tucumán (INTA – UNT)
  • Análisis del negocio forestal en Tucumán-alternativas rentables (IDEP + MEDEFIT)
  • Proyectos de energía con la biomasa forestal en región (MEDEFIT)
  • Panel de nuevas tecnologías para la cadena forestal (ACDI): Bosques Verificados -trazabilidad forestal con blockchain | Forest Maker -plataforma para inversiones en proyectos forestales-
  • Marco conceptual y legal  de los bonos de carbonos y bonos de Biodiversidad (Fundación Lillo – CONICET).
  • Experiencias de proyectos de carbono en el sector forestal y tendencias del mercado  (ACDI).
  • Programas público-privados con foco en el Ecosistema Financiador (ProYungas).

“Impulsamos estas jornadas porque creemos que el desarrollo forestal sostenible representa una gran oportunidad para diversificar la matriz productiva de Tucumán. Este espacio nos permite articular saberes técnicos, tecnología e inversión para proyectar un sector estratégico con impacto ambiental, económico y social”, expresó el vicepresidente del IDEP, Juan Casañas.

La actividad está orientada a empresas, instituciones, profesionales, estudiantes y organismos públicos interesados en el desarrollo forestal con mirada estratégica. Además de fomentar la diversificación productiva, se buscará promover proyectos que integren innovación, sostenibilidad y financiamiento climático.

Si bien la entrada al evento es gratuita, quienes deseen participar deberán completar el siguiente formulario de inscripción, haciendo clic aquí

Quienes tengan consultas sobre la participación, deben escribir a idep@idep.gov.ar.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.