Los préstamos para beneficiarios de AUH inyectarían $100 millones anuales a Tucumán

Se espera un fuerte impulso al consumo una vez que la herramienta financiera esté definida.

El anuncio de los créditos de 3.000 y 5.000 pesos para beneficiarios de planes sociales fue bien recibido por el comercio en Tucumán.

Según los cálculos de las cámaras de comercio y las industriales, en la provincia podría significar una inyección de hasta $ 100 millones anuales. Además, los análisis establecen que el grueso de ese dinero iría al consumo.

Si bien hubo mucha oposición de ciertos sectores políticos, la herramienta financiera para aquellos que reciben la Asignación Universal por Hijo, ya es un hecho y empezará a operar en poco tiempo.

Un análisis del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) precisó que "la tasa de interés real, descontada la inflación estimada por el Banco Central, que será cobrada a los beneficiarios de AUH, por los créditos, será de 5,9% para la línea a un año y de 10% para la línea a dos años".

Esto se desprende de los números oficiales de estos créditos anunciados la semana pasada por la Anses. Para quienes soliciten un préstamo de $ 3.000, a un año, la cuota mensual será de $ 284, lo que representa el 22,8% de la AUH, actualmente en $ 1.246 al mes, y el total a devolver resultará en $ 3.404, lo que significa una tasa anual de 23%, es decir, 5,9 puntos porcentuales por encima de la inflación de 17,1% esperada por el Central de acá a un año.

En tanto, los que pidan un crédito de $ 5.000, a devolver en dos años, deberán pagar $ 264 por mes, es decir, 21,2% de la AUH mensual, lo que significa que terminarán por abonar $ 6.345; con una tasa de 22,70% anual, en este caso, 10 puntos más que la inflación de 12% esperada por el BCRA de acá a dos años.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.