Marzo llegó con aumentos: los incrementos que ya impactan en los bolsillos de los tucumanos

Tarifas de servicios, prepagas, alquileres y más: el golpe al bolsillo que ya se siente.

Con el inicio de marzo, los tucumanos enfrentan una nueva ola de aumentos que afectan distintos rubros esenciales. Luz, gas, medicina prepaga, alquileres y servicios de telecomunicaciones son algunos de los sectores que ya aplicaron subas, en un contexto de inflación sostenida y pérdida del poder adquisitivo. A continuación, un repaso por los incrementos que comenzaron a regir desde el 1 de marzo y cómo impactan en los consumidores.

Prepagas

Las empresas de medicina prepaga actualizaron sus cuotas bajo un nuevo esquema regulatorio. Con el fin de la intermediación con algunas obras sociales, los afiliados vieron modificaciones en la forma de pago y en los montos de sus planes. La mayoría de las empresas aplicó incrementos del 2% en promedio, aunque algunas alcanzaron subas de hasta 2,7%.

Luz y gas

Desde la Secretaría de Energía se establecieron ajustes en las tarifas de los servicios públicos. En el caso del gas, la suba fue del 1,6%, mientras que la luz tuvo un aumento del 1,5%. Estos incrementos ya se reflejan en las facturas que comenzaron a llegar a los hogares tucumanos.

Alquileres

Si bien la Ley de Alquileres dejó de estar vigente en 2023, muchos inquilinos aún tienen contratos que siguen sujetos al Índice de Contrato de Locación (ICL). Para marzo, este índice estableció un incremento del 149,3%, impactando de lleno en quienes deben renovar sus pagos mensuales.

Cable y telefonía

Los servicios de telecomunicaciones también sufrieron ajustes. Tanto el cable como la telefonía registraron aumentos que van desde el 2,5% hasta el 2,7%, según la empresa y el plan contratado. Las operadoras ya notificaron a sus clientes sobre estos incrementos, que comenzaron a aplicarse desde el primer día del mes.

Con estos aumentos ya en marcha, los tucumanos enfrentan un marzo marcado por el encarecimiento del costo de vida. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.