Mayer: "Las Pymes son el motor del desarrollo económico sostenible a largo plazo"

Lo indicó el secretario de Emprendedores y Pymes, durante su participación en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde se aprobó la iniciativa de establecer el 27 de junio como el Día Internacional de las Pymes.

El secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, aseguró que las pequeñas y medianas empresas "son el motor del desarrollo económico sostenible a largo plazo", durante su participación en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, donde se aprobó la iniciativa de establecer el 27 de junio como el Día Internacional de las Pymes.

“Estamos convencidos de que las pymes son el motor del desarrollo económico sostenible a largo plazo y por eso nos parece importante que tengan su día", enfatizó Mayer y agregó que desde la cartera "estamos muy contentos de que se vaya a celebrar por primera vez en nuestro país en el marco del Congreso Mundial de la Pequeña y Mediana Empresa”.

El secretario participó de la Cumbre sobre pymes organizada por el Consejo Internacional de las Pequeñas Empresas (ICSB) en donde debatió con los principales referentes mundiales sobre las iniciativas que los distintos países están llevando adelante para apoyar al entramado productivo.

Durante la jornada se definió la hoja de ruta para el encuentro internacional que abarcará a estudiantes, académicos, investigadores y responsables políticos de todo el mundo relacionados con las pequeñas y medianas empresas y el desarrollo local.

"Consideramos que este evento es sumamente importante porque es la primera vez que el Congreso del ICSB se celebrará en Latinoamérica", apuntó el secretario.

"Fundamentalmente tiene que ver con la agenda 2030 y los objetivos de sustentabilidad", remarcó Mayer y aseguró que "tenemos que trabajar en la generación de empleo y oportunidades de desarrollo económico, y para eso no hay nada mejor que apoyar a las pymes y a los emprendedores”.

“Fue muy importante haber compartido el panel ministerial con la nueva Administradora de la SBA, Linda McMahon, con quien coincidimos en la importancia de la agenda de simplificación y desburocratización de tramites para pymes", agregó Mayer.

El evento, que se llevó a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, tuvo como principal objetivo analizar el rol de las pymes en el crecimiento de negocios sostenibles a nivel mundial, la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente y empleo productivo.

También abordaron el empoderamiento de las mujeres, el acceso al agua potable y al saneamiento, la promoción del crecimiento económico a través de la innovación con el fin de reducir las desigualdades.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.