Nombraron a una economista tucumana en el Banco de Inglaterra

Egresada de la universidad provincial y con un doctorado en Harvard, Silvana Tenreyro de 43 años tomará parte en las decisiones de tasas de la autoridad monetaria inglesa.

La economista argentina Silvana Tenreyro, actual profesora de London School of Economics (LSE), fue designada como nuevo miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.

Tenreyro entrará en funciones el 7 de julio en reemplazo de Kristin Forbes, cuyo mandato expira el 30 de junio de 2017, y estará en su nuevo cargo durante un periodo de tres años. En su nuevo rol, la economista tucumana tomará parte en las votaciones sobre política monetaria del instituto emisor británico, que en la actualidad tiene entre los principales temas a abordar el repunte de los precios sin menoscabar el crecimiento.

El comité de política del banco inlgés ya tuvo a un argentino: el economista Mario Blejer.

Mark Carney, director del Banco de Inglaterra, dio la bienvenida a la argentina a la institución y destacó su "extensa y variada experiencia académica". La economista es especialista en áreas como mecanismos de transmisión de la política monetaria, las dinámicas de productividad, comercio y salarios.

La académica de 43 años que ahora tendrá voz y voto en las decisiones de la autoridad monetaria británica es producto de la universidad pública argentina, a lo que luego sumó estudios en distintas instituciones del exterior. Tenreyro estudió Economía en la Universidad Nacional de Tucumán y tiene un doctorado en la materia por la Universidad de Harvard. Actualmente es profesora en la London School of Economics (LSE), posee una extensa trayectoria como académica donde se destacan la publicación de un centenar de papers y la participación en paneles en Europa, Estados Unidos y Argentina.

No es la primera vez que la especialista va a trabajar en un banco central. Tenreyro trabajó como economista en la Reserva Federal de Boston entre 2002 y 2004, también en el comité científico del Banco de Francia y fue un miembro externo del Comité de Política Monetaria del Banco Central del Mauricio entre 2012 y 2014.

La economista fue descrita ayer por los medios británicos como una paloma, en el sentido de que en principio estaría menos inclinada a una suba de la tasa de interés en forma inmediata que algunos de sus pares del Comité de Política Monetaria. En especial en comparación con Kristin Forbes, la especialista estadounidense a la que reemplaza, a la que identifican como uno de los halcones del comité de política monetaria actual.

Más extensamente, los medios ingleses se refirieron a la profesora que tiene ciudadanía argentina, italiana y británica, como una crítica del Brexit (el referéndum que decidió separar al Reino Unido de la Unión Europea), además de haber advertido en el pasado por la profundización de la desigualdad en ese país.

Más específicamente, los medios ingleses subrayaron sus opiniones en favor de la posibilidad de que el Banco de Inglaterra pueda llevar la tasa de interés a terreno negativo de ser necesario, resaltaron sus críticas a la timidez de los planes de inversión pública del Gobierno y se ha mostrado crítica ante los esfuerzos anti inmigratorios.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.