Noviembre le puso un freno a la producción de autos en Argentina

Durante el penúltimo mes del año, la actividad mermó un 3,7% aunque la venta a concesionarias incrementó un 26%.

Un nuevo informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) develó que durante el mes de noviembre la producción de vehículos sufrió una caída que representa el 3,7%, comparándolo con el mismo mes del año pasado. La caída de noviembre interrumpió un semestre consecutivo de recuperación entre mayo y octubre, con un pico de crecimiento el mes pasado del 15,6%.

Con un promedio de 21 días hábiles de actividad, en el undécimo mes del año la producción de autos y utilitarios alcanzó las 45.228 unidades, una leve caída respecto con las 46.962 unidades que se fabricaron en noviembre de 2016, el mes con más vehículos fabricados de todo el 2016, vale decir, un año malo para el sector. Frente a octubre, sin embargo, la producción creció un 3,1%, resaltó ADEFA.

En el acumulado de enero a noviembre, el sector automotor produjo 438.878 unidades, es decir, un 1,4% más respecto de los 432.689 vehículos que se fabricaron en el mismo período del año anterior.

Continuando con los datos de noviembre, las terminales automotrices exportaron 19.122 vehículos, lo que refleja una baja de 9,7% respecto del volumen que se exportó el mes anterior, y un 11,2 % por debajo de las 21.531 unidades que se exportaron en noviembre de 2016.

En el acumulado anual, las terminales exportaron 191.385 vehículos, lo que arroja un crecimiento de 11,8 % respecto de las 171.206 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo período del año pasado.

En ventas mayoristas, el informe industrial de noviembre indica que el sector comercializó a la red de concesionarios 78.631 unidades, es decir, un 5,7 % más respecto de las 74.416 vendidas en octubre anterior y un 26 % por sobre del desempeño del mismo mes del año pasado cuando las ventas contabilizaron 62.401 unidades.

Con un total de 793.495 vehículos comercializados entre enero y noviembre, el sector registró una suba interanual de 22,2% en lo que respecta a ventas mayoristas totales. Con respecto a la producción de vehículos, desde el sector se estima que con una proyección moderada, 2017 volverá a terminar por debajo de las 500 mil unidades, pero por encima de las 472.000 de 2016, lo que permitirá quebrar tres años consecutivos de caída.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.