Nuevamente un paro nacional podría dejar a los clientes sin bancos por más de una semana

La paritaria salarial no llega a su acuerdo entre bancarios y empresarios y la Asociación La Bancaria proyecta un paro nacional por 48 horas.

Ayer comenzó una semana en la que será complicada la atención en los bancos y que se extenderá hasta el martes de la que viene, una vez finalizado el feriado extendido, con un posible paro nacional de la Asociación Bancaria. Las dificultades se producen por la decisión del sindicato de realizar asambleas de dos a tres horas en el horario de atención al público ante la falta de avances en la discusión salarial con los bancos.

El jueves pasado una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo fracasó ante la propuesta de las cámaras de entidades bancarias de subir los sueldos 15% en tres cuotas no acumulativas (7% en enero y dos cuotas de 4% cada una en julio y octubre) y reducir el adicional por Día del Bancario a un monto fijo de 13 mil pesos, cuando en la actualidad es un valor porcentual de acuerdo con los ingresos y su promedio duplica la oferta. La cartera laboral intervino y autorizó a los bancos a pagar el primer aumento de 7 por ciento, lo que fue rechazado por el gremio.

Según Sergio Palazzo, el titular de la Asociación Bancaria, "no solo que no hubo una nueva oferta sino que fue incluso más baja que la anterior". La anterior tuvo lugar el miércoles pasado y fue por el 15 por ciento en tres tramos más cláusula de revisión en diciembre. Ahora, por lo que denunció el sindicalista, claramente ofuscado, fue que "el sector empresario llegó dos horas más tarde a la reunión y cuando llegaron hicieron una propuesta menor a la de la vez pasada; inclusive con una oferta de reducir en un 50% algunos ítems salariales como el del día del bancario así que la audiencia ha fracasado".

Desde el lado de los bancos, aseguran: "el que se embroma acá es el trabajador por la actitud del gremio y es por eso que hoy pedimos por acta al ministerio de Trabajo que nos autorice a pagar el aumento propuesto la semana pasada; esto es 7% retroactivo a enero más dos tramos de 4%, uno en julio y el otro en octubre no acumulativos". Amplía: "Por el día del bancario se ofrecieron 13.000 pesos; no sabemos qué cuenta hace Palazzo para decir que se bajó un 50%". En el acta hablan de "mala fe negocial" por parte del gremio y de "un absoluto desinterés por llegar a un acuerdo" por el rechazo a las diferentes ofertas.

La demora en el acuerdo bancario pone un signo de interrogación al plan oficial de fijar subas de 15% sin cláusula gatillo y sólo con propuestas de revisión a los seis o nueve meses de vigencia. Hasta ahora la cartera laboral, a cargo de Jorge Triaca, había sido exitosa en imponer esa pauta entre gremios afines como Comercio, Obras Sanitarias, colectiveros de UTA y encargados de edificios del Suterh, entre otros.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.