Nuevo negocio de exportación para apicultores de Tucumán

La semana pasada el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia y Agroindustria de la Nación brindaron un taller con líneas estratégicas para el 2030.

El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia trabaja en conjunto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación y productores apícolas tucumanos para atender las necesidades del sector a través de un taller que se desarrolló la semana pasada, y en el que se definieron las líneas estratégicas para el 2030 con el fin de generar valor agregado a la miel producida en el noroeste argentino.

A nivel local, los apicultores tucumanos acompañados por el Gobierno provincial, busca posicionar a la miel de azahar de limón, como un producto que tiene buenos horizontes  comerciales, tanto para el mercado interno, como para la exportación.

La directora de Ganadería, Gabriela Gómez Campero, expresó que la capacitación para el sector apícola busca definir nuevas líneas estratégicas proyectándonos al 2030, encauzar objetivos mediante reuniones regionales con representantes de cada provincia, acompañados por el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Agroindustria de la Nación.

“Nos pareció bueno descentralizar este tipo de talleres que se hacían en Buenos Aires y venir a nuestra zona para estar más cerca de los productores y de la realidad del NOA”, dijo.

Desarrollo Productivo y productores trabajan en la Identificación Geográfica (IG) de la miel de azahar de limón para captar mercados interesados en importar un producto valioso desde el punto de vista alimentario.

“Trabajamos para producir miel a granel, ajustando su comercialización. Para eso hay que seguir una trazabilidad junto a los productores, trabajar en registros sistematizados que están subidos en la nube y capacitar con esta tecnología”, comentó Gómez Campero.

La directora de Alimentos, Gabriela Marcello, explicó se planea posicionar la miel como alimento y que para ello se busca definir estrategias productivas para el futuro. En Tucumán hay 170 productores registrados hasta el momento y se instalaron 17 mil colmenas en toda la provincia.

“Tenemos una mesa de trabajo para la IG de la miel de azahar de limón, para distinguir la miel tucumana y darle un valor agregado. Es una miel clara y con un sabor suave. La ventaja de Tucumán es que en la provincia hay una floración temprana. Las abejas se comienzan a preparar antes que en el resto del país”, dijo Marcello.

El presidente de la Cooperativa Apícola Norte Grande, Javier González, declaró su conformidad con el taller: “Estas herramientas son importantes para los productores porque aquí pueden expresar sus necesidades e incidir en los lineamientos de las políticas productivas con el fin de dar competitividad de la actividad”.

Y transmitió las perspectivas que tiene el sector: “Estamos seguros que la miel de azahar es un proyecto que va a traer réditos comerciales y posicionará a los productores a nivel país”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.