Nuevos negocios para empresas agroexportadoras argentinas facilitarán su llegada al mundo

El Ministerio de Agroindustria lanzó un ciclo de negocios para facilitar las exportaciones. Cómo formar parte de estos beneficios.

Desde el Programa Abriendo Mercados creamos estos " indicó la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher.

A partir del trabajo conjunto de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y las carteras nacionales de Relaciones Exteriores y Culto,  Producción y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, se lanza una iniciativa, destinada a brindar herramientas a empresarios y exportadores del sector, para ofrecer nuevas oportunidades para que puedan colocar sus productos en el mundo.

La primera edición de los Ciclos de Negocios, será el próximo 19 de abril, estará dedicada a Emiratos Árabes Unidos y tendrá lugar en el Salón Libertador del Palacio San Martín. El objetivo general de estas jornadas, que incluirán otros mercados clave, es trazar una visión estratégica de destinos específicos para que los empresarios argentinos conozcan la cultura de negocios de cada uno de los países seleccionados, las estrategias de internacionalización en los mercados, los nichos y tendencias de negocios.

En este sentido y en línea con uno de los ejes planteados por el ministro Luis Miguel Etchevehere, la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher destacó que “es una herramienta más que ofrecemos al exportador para que pueda desarrollar métodos de aplicación para exportar bienes o servicios hacia diversos mercados establecidos como resultado de una visión estratégica global e integrada”. Y agregó: “Desde el Programa Abriendo Mercados creamos estos seminarios para ofrecer a las empresas argentinas agroexportadoras nuevas oportunidades para que puedan colocar sus productos en el mundo”.

El programa de estos ciclos consiste en una apertura a cargo de funcionarios y paneles de perspectivas y políticas públicas de incentivo al comercio exterior, donde especialistas de mercado brindarán las claves para detectar los canales de ingreso más apropiados para las empresas argentinas productoras y exportadoras de agroalimentos, frente a sus competidores en mercados específicos. Además, contarán con el testimonio de un caso éxito en el mercado seleccionado, para que puedan incorporar mayores referencias a partir de su expertiz.

Con esta iniciativa se busca desarrollar y estimular las capacidades de negociación de los empresarios y, de esa manera, fomentar las exportaciones argentinas, focalizando la estrategia de inserción en los mercados puntuales que integran el programa.

Durante el transcurso del año, se realizarán jornadas de capacitación técnica también para Colombia, Japón, México, India, Indonesia, Corea del Sur, Rusia, Brasil, China y Hong Kong.

Los interesados en inscribirse pueden acceder aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.