Nuevos precios del bioetanol (un ajuste clave para el sector energético)

El bioetanol de caña de azúcar y maíz registra un aumento del 3% en sus valores mínimos, según lo dispuesto por la Secretaría de Energía.

La Secretaría de Energía de la Nación ha establecido nuevos precios mínimos para el bioetanol, combustible renovable clave en la matriz energética del país. Esta actualización, que impacta tanto al bioetanol de caña de azúcar como al de maíz, busca equilibrar las necesidades de los productores y garantizar el abastecimiento en el marco de la Ley N° 27.640. 

La medida también responde al contexto inflacionario y la importancia estratégica del bioetanol en la mezcla obligatoria con nafta.

Los nuevos precios, publicados en la Resolución 392/2024, entrarán en vigencia en diciembre de 2024 y se mantendrán hasta que se publique un nuevo ajuste, según informó el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT):

  • Bioetanol de caña de azúcar: el precio mínimo será de $ 703.80 por litro, lo que representa un aumento del 3% respecto al precio anterior, de $ 683.80.
  • Bioetanol de maíz: el precio mínimo se fijó en $ 645.06 por litro, lo que representa un aumento del 3% frente al precio anterior, de $ 626.27.

Además, se establece que el plazo de pago del bioetanol no podrá superar los 30 días corridos desde la fecha de emisión de la factura.

Por último, esta medida entrará en vigor desde el momento de su publicación en el Boletín Oficial.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.