Otra oferta gastronómica se acerca a Tucumán de la mano de una reconocida marca nacional (apuntan a 15 franquicias en 2020)

La firma le hace frente a la crisis y busca su expansión por cinco provincias del país, incluida la nuestra.

En el último tiempo, Tucumán sumó una enorme cantidad de ofertas gastronómicas y de coctelería. A las tradicionales cervecerías, que se volvieron populares últimamente, se le suman las de comida. Así, en la provincia abrió un negocio exclusivo en variedad de milanesas, abrirá un nuevo patio de comidas en Yerba Buena, que incluirá un local nuevo de Mostaza, y también Pizzería Popular se encuentra pronto a abrir en Barrio Norte. 


Sin embargo, como mencionamos anteriormente, las ofertas gastronómicas que se suman a la provincia no detienen su ritmo y ahora Tucumán se prepara para recibir a la cadena de pizzería Kentucky, una tradicional firma con más de 75 años en la Ciudad de Buenos Aires, que apunta a cinco provincias del interior con su plan de expansión que incluye la apertura de 15 franquicias en 2020.

“Las aperturas se concentrarán en el Gran Buenos Aires, pero también apuntaremos a las principales ciudades de las provincias de la Argentina como Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Neuquén”, anticipó a El Cronista, Francisco Bazán, director comercial de Desarrolladora Gastronómica, dueña de la firma y de otras marcas.

De acuerdo a lo informado por la firma, el franquiciado interesante deberá contar con unos $565.000 para montar un local de la marca. Estos establecimientos cuentan con, aproximadamente, 120 y 150 metros cuadrados, variando entre un formato y otro. También destacaron que la empresa cobrará el 5% de regalías sobre el total de las ventas, incluida la publicidad.


Cabe aclarar que este modelo de negocios viene creciendo a buen ritmo. En  los últimos años, el país creció notablemente en el desarrollo de los negocios de “Franchising” o franquiciado, que es el método de expansión comercial donde una firma (franquiciante) autoriza a otros (franquicias) a vender sus servicios y productos registrados, bajo sus reglas y marca ya registrada. En este sentido, y a pesar del congelamiento de la economía, las franquicias en Argentina no han parado.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.