Pésimas noticias para Tucumán: Estados Unidos importaría etanol de Brasil y biodiésel de Argentina

Productores de biodiésel en EE.UU. presentaron una queja comercial contra las importaciones de Argentina e Indonesia.

Refinerías en Estados Unidos importarán etanol de Brasil y biodiésel de Argentina para satisfacer los requerimientos de combustible renovable motivaron al jefe de Medio Ambiente de EE.UU., Scott Pruitt, a reconsiderar las cuotas para esos combustibles, según personas familiarizadas con el programa. Esto es un mala noticia para la provincia que veía en Estados Unidos un mercado para la colocación del combustible devenido de la caña de azúcar.

Pero, aparentemente, la buena relación entre los gobiernos harían que se revea la negativa al ingreso de biocombustibles sudamericanos, por lo que Argentina no hará ningún tipo de reclamo para pedir el ingreso de etanol tucumano a las tierras de Donald Trump.

El problema ha retrasado la publicación de las propuestas de mandatos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su sigla en inglés) para 2018, en tanto Pruitt busca revisiones, de acuerdo con cuatro personas que siguen las deliberaciones. Eso puede incluir reducir los objetivos para que las refinerías puedan depender principalmente del biodiésel y el etanol de maíz fabricados en EE.UU., dijeron.

La EPA había enviado previamente a la Casa Blanca propuestas de cuotas que requerirían el uso de 15.000 millones de galones de combustible renovable, pero las nuevas preocupaciones están haciendo que la agencia reconsidere ese enfoque, según las personas, que pidieron anonimato para discutir deliberaciones internas.

El debate de la EPA se produce cuando el presidente Donald Trump presiona por un enfoque al comercio de “EE.UU. primero”. La administración está considerando establecer impuestos a productos de fabricación extranjera como el acero y el aluminio en un intento por ayudar a los productores nacionales y apoyar la seguridad nacional. Tras una reunión con el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, el jueves Trump dijo que el país debe dejar de exportar “acero tirado” al mercado estadounidense.

Como parte de su enfoque de energía estadounidense, Trump dijo a un público de Iowa este mes: “Por cierto, estamos salvando sus industrias de etanol”. También acaba de pasar esta semana promoviendo el “dominio de la energía estadounidense”, y la capacidad de las exportaciones estadounidenses para suplir las necesidades energéticas del mundo.

Estas cuestiones comerciales ya se han filtrado en los mercados de biocombustibles. Productores de biodiésel en EE.UU. presentaron una queja comercial contra las importaciones de Argentina e Indonesia, pidiendo al gobierno que imponga aranceles para contrarrestar lo que dicen son subvenciones injustas y dumping.

A diferencia de esas investigaciones comerciales, la EPA tiene una capacidad limitada para desalentar el uso de biocombustibles importados bajo el programa establecido por el Congreso. Ese programa tenía como objetivo estimular la producción de combustible fabricado en EE.UU., pero sus cuotas se aplican a todos los combustibles renovables, sin importar su origen.

Si la EPA toma medidas para restringir las importaciones, el resultado neto sería un aumento en el precio de los créditos que controlan el cumplimiento de los mandatos de combustible renovable y que “aumentaría significativamente el costo del consumidor”, dijo Mike McAdams, presidente de la Asociación de Biocombustibles Avanzados.

El biodiésel importado es particularmente útil porque puede ayudar a satisfacer las cuotas de tres combustibles diferentes requeridos: avanzado, total y biodiésel. Bajo el programa, los refinadores reciben 1,5 créditos de cumplimiento por cada galón de biodiésel que se mezclan con el petróleo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.