Piden tarifa diferenciada para las pymes del NOA

Los Defensores del Pueblo de todo el país se lo solicitaron al Gobierno nacional para paliar la dramática crisis de las pequeñas empresas.

Defensores del Pueblo de todo el país solicitaron al Gobierno nacional que aplique una “tarifa energética diferenciada para todo el Norte argentino”, con la intención de beneficiar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.

Fue al cerrar las deliberaciones del III Plenario de Defensores del Pueblo, realizado en la ciudad de Catamarca, donde participaron más de 20 titulares de estos organismos, además de la gobernadora Lucía Corpacci, quien asumió el compromiso de “incentivar la reforma constitucional y la incorporación del instituto del Defensor del Pueblo”.

El presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la Nación, Alejandro Amor, planteó el impacto que tiene el incremento de las tarifas de luz y agua y de los combustibles en las pequeñas y medianas industrias del Noroeste (NOA).

Sostuvo que “el incremento de las tarifas nuevamente vuelve a generar un costo más para el traslado de las mercaderías de estas zonas hacia los grandes centros del país, además de impulsar potenciales cierres de las industrias y sobre todo de las Pymes”.

Tarifa por regiones

“Nosotros pedimos un cuadro tarifario especial para toda la región, como también un tratamiento especial para las pymes y un especial apoyo para las tarifas sociales donde están contempladas las personas en situación de vulnerabilidad”, señaló Amor, quien puntualizó que “en Argentina hay más de 4 millones de personas que reciben el beneficio de la tarifa social”.

Finalmente, destacó que son las pymes las que “sostienen el 70% del trabajo en blanco y hoy, al no poder pagar sus facturas, deben cerrar”.

En la jornada, los asistentes cuestionar las modificaciones en el régimen de pensiones por invalidez por parte del Gobierno nacional, además de plantear deficiencias en el servicio de transporte en lo que hace a accesibilidad.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.