Premio a la ilegalidad: los ambulantes recibieron casi 1 millón de pesos del Gobierno

La gestión provincial decidió mantener un subsidio a los vendedores informales que la municipalidad intenta erradicar hace meses.

Mientras para los comerciantes tucumanos la presión tributaria aumenta sin cesar, pese al compromiso asumido por la provincia con el Pacto Fiscal, para los vendedores ambulantes hay cada vez más beneficios.

Un decreto refrendado por el Poder Ejecutivo provincial decidió ampliar un subsidio para los comerciantes informales por los próximos cuatro meses, lo que significará una erogación de casi un millón de pesos para el erario.

Según lo establecido en el Decreto N° 4.376/1, del 26/12/2017, publicado el día jueves, los ambulantes recibirán 217 mil pesos mensuales por los próximos cuatro meses. Es decir que quienes venden mercadería de dudoso origen, sin emitir factura y por ende sin pagar impuestos como cualquier otro comerciante, será premiados por el Estado, con dinero de quienes si cumplen con sus obligaciones tributarias.

Pelea política

Es de público conocimiento que Germán Alfaro y Juan Manzur, mantienen una disputa política y ese contrapunto se transfiere a varias áreas del quehacer provincial, pero alimentar esa pelea favoreciendo al comercio ilegal es, al menos, injusto para los comerciantes que hacen malabares para soportar una de las presiones tributarias más importantes del país.

Por ahora, el subsidio fue extendido por 4 meses más, se espera que la provincia, revea esta situación de manera tal que los beneficios, sean para aquellos que diariamente con su trabajo coadyuvan al crecimiento de las arcas provinciales.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.