Productores tucumanos participan del aporte de más de $4 millones por parte del Estado

El Ministerio de Agroindustria aportará ese dinero para incentivar al desarrollo de pymes agroalimentarias, entre ellas las de limón.

En el marco del Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos “Sumar Valor”, el Ministerio de Agroindustria de la Nación aprobó 14 proyectos para que empresas productoras y/o elaboradoras de Alimentos y Bebidas de todo el país “avancen en la mejora de la calidad de sus productos”.

Según informó la cartera que conduce Luis Miguel Etchevehere, las firmas seleccionadas recibirán una inversión total de $ 4.132.495, Aportes No Reembolsables (ANR) por $ 2.602.113 y el acompañamiento con el 63% de la inversión.

Las producciones elegidas están vinculadas con producciones de miel (1), aceitunas (2),vinos (3), limón (1), alcauciles (2), salame (1), frutas finas (1), peras y manzanas (2) y nueces (1), de los cuales 10 son proyectos orgánicos, tres tendrán Indicaciones Geográficas/Denominación de Origen y uno el sello Alimentos Argentinos.

“Este Programa, creado a través de la Resolución 458/16 por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, ex Secretaría de Agregado de Valor, busca incentivar las mejoras competitivas de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas productoras y/o elaboradoras de “Alimentos y/o Bebidas de Calidad Certificada o Reconocida” y de “Alimentos y/o Bebidas que demuestren Potencialidad de contar con algún Certificado Oficial de Calidad”, en todo el territorio nacional”, explicó Agroindustria.

Para mayor información, comunicarse con la oficina de SUMAR VALOR al teléfono (011) 4349-2280, o por correo electrónico aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.