Pymes industriales reclaman una alternativa al plan económico que les generó pérdidas millonarias

Las cámaras que nuclean a la industria del calzado, textil, cuero y vestimenta pidieron un plan para "reparar el daño" de la política económica.

Cámaras empresariales y gremios de la industria del calzado, textil, cuero y vestimenta reclamaron ayer al gobierno un "urgente plan de estabilización del nivel de actividad" que permita evitar despidos y "reparar el daño" que la política económica produjo en el sector.

Las entidades presentaron en conferencia de prensa un plan de medidas de reactivación de esas industrias que "permitan al menos en parte, reparar el daño provocado por un entorno macroeconómico que ha venido erosionando la actividad manufacturera".

En un comunicado, apoyaron las medidas dispuestas por el gobierno de planes de compras en cuotas porque "van en el sentido correcto para revertir este proceso recesivo" aunque reclamaron "un plan integral de desarrollo de nuestras cadenas de valor".

Los reclamos fueron presentados por las Cámaras Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (Caipic), de las Manufacturas de Cuero y Afines (Cima), Industrial Argentina de la Indumentaria (Ciai) y la Asociación de Curtidores Bonaerense (Acuba).

También se sumaron las Federaciones Argentina de la Industria del Calzado y Afines (Faica), de la Industria de la Indumentaria (Faiia),Textiles Argentinas (Fita) y la Fundación Protejer.

Por el sector sindical adhirieron al reclamo la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (Uticra), la Federación Obrera de la Industria del Vestido (Foiva), el Sindicato de Obreros Curtidores (Socra) y la Unión de Curtidores de la Indumentaria (UCI), entre otros.

En un comunicado las organizaciones reclamaron la inmediata convocatoria de las mesas sectoriales que funcionan en el Ministerio de la Producción "que habiliten la implementación urgente de un plan de estabilización del nivel de actividad de nuestros entramados productivos y nos permita preservar los puestos de trabajo".

Advirtieron sobre las "altísimas tasas de interés, los desmesurados cuadros tarifarios, que nos impactan por la doble vía del incremento de los costos de producción y por la erosión del ingreso disponible de nuestros trabajadores afectando el nivel de demanda".

El presidente de Faica, Alberto Sellaro, señaló que en el gobierno "voluntades sobran, pero no alcanzan; esto no es en contra del gobierno y le pedimos que nos considere porque estos reclamos no son para enfrentar a nadie sino para bien de todos".

"La idea es reconstruir una industria que beneficie al país", dijo y criticó "las importaciones indiscriminadas y sin control que este año superan los 35 millones de pares". El empresario advirtió que se van a perder "más puestos de trabajo".

Por su parte, el titular de Uticra, Agustín Amicone, opinó que el gobierno "no sólo está en deuda con la industria sino con toda la sociedad", y opinó que las medidas anunciadas por el gobierno "son limitadas porque el gobierno no tiene una política industrial y de producción".

Amicone agregó que "para resolver los problemas que padece el país se necesita urgentemente recuperar la producción, porque si no nos seguimos endeudando sin resolver los problemas de la sociedad".

"No conozco ningún país que haya salido de una crisis sin crecer y no escucho de los funcionarios del gobierno una política de crecimiento no sólo para este sector sino para todos", dijo Amicone.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.