¿Realidad o justificación? Advierten que la presión impositiva empuja a las Pyme al empleo en negro

El monto total de la economía informal en la Argentina alcanza los US$150 mil millones, casi un tercio del PBI.

Economistas advirtieron que por la "presión impositiva" muchas pymes se ven obligadas a trabajar en la informalidad, por lo cual propusieron "poner un tope" a lo que tributan las empresas, en un intento por "blanquear" la economía.

Para el consultor pyme Vicente Lourenzo, la "terrible presión impositiva" a la que están sometidas las pequeñas y medianas empresas genera que muchas operen en la informalidad.

"Las pymes necesitan de algún canal marginal, porque es tanta la presión impositiva que tienen, que la única forma de mantener una rentabilidad que les permita sobrevivir es entrando en el mercado informal, y más en un momento como el actual, de caída de ventas", explicó el ex secretario de Hacienda de CAME.

En declaraciones a la agencia NA, Lourenzo reconoció que "si hay una economía que te demanda un producto pero te dice ´dámelo sin factura´, uno, con tal de vender, accede".

Por caso, comentó que "en la economía real, hay muchísimas micro y pequeñas empresas que trabajan 50 y 50: mitad con factura y mitad sin ella, viendo de que otra forma pueden sobrevivir a la caída del consumo y del mercado interno".

"Por eso, creo que para la pyme, la economía en negro es una forma de sobrevivir. Pero con esto no quiero avalar a la economía de la calle, a aquel que vende trucho, a las 'saladitas'", aclaró.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.