Ricardo Buryaile: “Tucumán tendrá ingresos por US$ 50 millones”

La apertura del mercado estadounidense para los limones argentinos proyecta generar un impulso económico a la provincia de Tucumán.

Así lo afirmó el Ministro de Agroindustria, quien estimó que ese distrito podría facturar unos US$ 50 millones adicionales por exportar sus cítricos a la mayor economía del mundo.

“Ingresar a los Estados Unidos es un símbolo de calidad y sanidad. Estamos entrando en el primer importador mundial”, sostuvo Buryaile en declaraciones a Radio Mitre.

“Argentina es uno de los mayores productores y exportadores de limones, y hay países que entienden este ingreso como la apertura de sus mercados”, añadió el funcionario, quien planteó que el Gobierno trabaja para ampliar este vínculo comercial hacia otros rubros. “Llegamos a Estados Unidos después de 15 años y ahora esperamos llegar con la carne. Ya iniciamos los trámites”, apuntó.

Por otra parte, Buryaile se refirió a la situación de la empresa Sancor y la millonaria deuda que complica su actividad. “Vamos a tratar de llegar a un acuerdo con las cámaras empresariales y el sindicato. Hace mucho tiempo que pasan por dificultades serias. Tenemos que resolver en su conjunto el tema de los lácteos y que la lechería en su conjunto en la Argentina sea rentable”, sostuvo el ministro.

“Había un crédito del gobierno anterior de $ 250 millones, y este año le dimos la refinanciación. Este año pidieron $ 5000 millones”, precisó Buryaile.

“En el Gobierno tenemos aprobado un crédito de $ 450 millones para SanCor que paliaría en algo la situación, pero está condicionado a la solución del tema de fondo. Hay un aporte sindical de $ 3300 de empleados al sindicato que dicen que no puede seguir existiendo”, añadió.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.