Roberto Andrés Rico: lebacs para principiantes

Tips para entender un instrumento que puede hacer que tu dinero le gane a la inflación.

Al hablar de invertir, siempre hay que comenzar por la definición del tipo de inversor, digo esto porque quiero comentar acerca de un instrumento que se relaciona con los inversores conservadores y que presentan mayor aversión al riesgo, estoy hablando de la ya famosas LEBAC, sus siglas significan Letras del Banco Central y representan una muy buena alternativa al tradicional plazo fijo, que es tan usado en nuestro país.

Desde que la entidad dirigida por Federico Sturzennegger, proyectó una meta de inflación del 17% para este 2017, cosa que por este diciembre, es imposible ,ha elevado la tasa de interés en varias oportunidades desde que preside el BCRA, para sacar rescatar pesos del circuito y sumar una herramienta para bajar la inflación. El BCRA define una tasa de política monetaria de 28,75% que utiliza para orientar al mercado y luego ajusta la tasa de corte de la licitación de Lebac a dicha referencia.

La macroeconomía y la política deflacionaria del BCRA definen el horizonte de corto y mediano plazo de tasas altas y un dólar calmo.

Hoy en día, el espectro de las tasas de las Lebac, son un segmento atractivo entre los 30 y 90 días donde pueden conseguirse rendimientos del 29% promedio anual. A partir de dicho plazo los rendimientos aumentan levemente tangentes al 30% anual.

Existe una preferencia por las colocaciones en pesos entre 60 a 90 días con rendimientos del 29% y de aproximadamente el 12% en términos reales, es por ello que las Letras Del Banco Central pagan una excelente tasa en un tiempo relativamente corto, por encima del 28% anual, superando varias alternativas como los bonos y el mencionado plazo fijo. Si bien la inflación fue cediendo durante el 2017, un gran indicador fue la Core Inflation o inflación núcleo, la que en su estimación, no contempla entre otros, los bienes estacionales y los subsidiados, como el transporte, haciendo su impacto más rápido, fue menor en los últimos meses, todavía va a estar en los dos dígitos en el próximo año, por lo tanto las tasas de las LEBAC, van a seguir elevadas.

Para acceder a este instrumento, se puede recurrir al banco del cual es cliente o también mediante un broker financiero, mencionando también los Fondos Comunes de Inversión que tienen en sus carteras a las LEBACS.

En mi opinión es una excelente herramienta para combatir los niveles actuales de inflación.

Roberto Andrés Rico

  • Gerente de Grupo Rico SRL
  • Contador Público Nacional
  • Especialista en Mercado de Capitales por la UTN
  • Ejecutivo en Finanzas UTN
  • Master en Mercados y Bolsas por La Universidad de Madrid ,Instituto Europeo de Posgrado

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.