Roberto Andrés Rico: su majestad bitcoin

Si todavía no te animás a invertir en criptomonedas, la columna financiera de IN Tucumán te enseña todo lo que necesitas saber.

Llamamos criptomonedas o criptodivisas a las monedas virtuales que se utilizan para realizar transacciones electrónicas sin la necesidad de un intermediario.Utilizan los principios de la criptografía para dar mayor seguridad en un entorno descentralizado. Principales características

Son descentralizados: no están controladas por Estado, banco ni otro intermediario financiero

Utilización voluntaria: su uso no está impuesto por ningún organismo ni Estado.

No tiene intermediarios: las operaciones se realizan directamente de persona a persona

Son anónimas: las transacciones son ejecutadas sin mencionar la identidad

Inflación controlada: la cantidad de emisión de criptomonedas se establece de antemano y también la velocidad de tal emisión.

Las criptomonedas surgen como alternativa al dinero fiduciario, dado tanto por el avance de internet y como respuesta a la crisis financiera que generó una grave desestabilización del mercado en el año 2008.

El Bitcoin se creó en el año 2009, por un grupo de personas que se ocultan bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. Está basado en el software libre mediante el protocolo P2P Peer to Peer.

Desde el año 2013 su valor comenzó un escalada importante, a principios de este 2017 lo podías adquirir a menos de U$s1000. Desde entonces no ha parado de aumentar.

Al día de hoy su precio es U$S 15,000 por unidad y la causa de esta impresionante escalada es la inclusión de contratos de futuros de bitcoins por el llamado precio base, tal como ocurre con la soja o el dólar. Con este cambió el Bitcoin entró en el negocio financiero tradicional, algo muy polémico en el mundo de las divisas. La "Futures Industry Association" criticó que la Comisión del Comercio en Futuros haya dado luz verde a estra operación muy rápido y sin tomar demasiados recaudos.

Además, la Bolsa de Tokio, comenzará a comercializar estos productos y con esto comienza una etapa que tal vez sea la de aceptación generalizada y manejable para los inversores institucionales.

Muchos hablan de que esto se trata de una burbuja financiera como ocurrió con las PUNTO COM (.COM) en los noventa, las Sub-Prime en el 2008 (crisis provocada por los activos tóxicos hipotecarios que llevó a la debacle mundial de ese año) y si nos vamos atrás en el tiempo, podemos encontrar antecedentes en la primera burbuja financiera que fue la TULIPOMANIA, producida en los Países Bajos, entre el 1636 y 1637, donde un tulipán llegó a valer más que una casa.

Resulta que en esta moneda digital sus características pueden ser también sus desventajas a la hora de constituir su respaldo, hablo en espacial de que no tiene ningún Banco Central que las avale, como ocurre con el dinero de cada país y su liquidez, no todos los medios y mercados las aceptan como dinero.

Furatti Pastas & Soluciones: cómo una góndola de pastas congeladas se convirtió en un negocio rentable en 5 meses

El consumo de pastas en Argentina nunca pierde vigencia, pero en los últimos años apareció una propuesta que le dio un giro al modelo tradicional: incorporar una góndola de pastas premium congeladas dentro de comercios ya existentes. Esa fue la apuesta de Furatti Pastas & Soluciones, una marca fundada en 2015 que desde 2019 desarrolla franquicias con un formato de baja inversión y alto retorno.

Los Antigourmet y Cunnington lanzan la segunda temporada de la Ruta Sin Gluten

Después de una primera edición que superó todas las expectativas, la Ruta Sin Gluten regresa con una segunda temporada que amplía el recorrido y suma nuevos espacios. El proyecto de los Antigourmet y Cunnington, con la asesoría de Mariana Merlo, periodista especializada y celíaca, muestra el camino para que salir a comer sin gluten deje de ser un problema y se convierta en un plan.