Rocchia Ferro sobre la ordenanza antiazúcar: “El Concejo Deliberante violó la constitución”

La reciente ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba afirma tener como finalidad la utilización responsable del azúcar, pero su texto no se compadece con la idea de “utilización” sino más bien de prohibición.

Los diarios de Córdoba cuando publicaban la promulgación de la ordenanza decían “sacamos el azúcar de los bares”. El artículo 1 de la ordenanza afirma “las enfermedades que ocasiona el azúcar”. Y en su artículo 2 expresa que “el azúcar no estará a disposición del consumidor”, salvo que expresamente la pida.

“De hecho, que algo no esté a disposición del consumidor, importa la idea de prohibición. El Concejo Deliberante violó el art. 13 de la Constitución de Córdoba que impide que un poder del estado o funcionario delegue en otras competencias propias que le son atribuidas por la Constitución. El art. 59 de la CC dice que la provincia conserva y reafirma para sí la potestad del poder de policía en materia de legislación y administración sobre salud, concertando la política sanitaria. En este caso, la ordenanza va más allá de las competencias que el art. 186 atribuye a los municipios. Se arroga materias que son propias del Estado Nacional en virtud de lo normado en la Constitución Nacional y en el Código Alimentario Nacional vigente en todo el territorio de la Nación”, señaló Jorge Rocchia Ferro, presidente de la Cámara Sucroalcoholera Argentina y presidente de Los Balcanes.

De acuerdo con lo que señaló el empresario esta reglamentación también expresa que se dará a los consumidores información sobre los efectos nocivos del azúcar y se deberá exhibir que el “consumo excesivo de azúcar es perjudicial para la salud”.

“Según el diccionario de la Real Academia española, “excesivo” es lo que se excede y sale de la regla. Todo lo que sale de la regla es malo. Para eso existen las reglas en todos los ámbitos. Con el parámetro del consumo excesivo debería regularse o prohibirse todo: el aceite, los edulcorantes, la carne, los remedios, la manteca, los quesos, en fin: todo. De lo contrario, hay una manifiesta discriminación contra el azúcar, provocando una desviación del consumo hacia otros sustitutos del azúcar en claro perjuicio a la producción de azúcar”, sostuvo Rocchia Ferro.

“En un artículo publicado en la prensa tucumana", concluyó la constitucionalista Carmen Fontán, señalando y comparando esta grave reglamentación con el juicio “Ercolano vs. Lanteri de Renshaw” donde el vocal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Bermejo, dijo: ‘“Toda restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el gobierno se constituye juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso y toda verdadera idea de propiedad y libertad quedaría perdida’”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.