Se concretó la llegada de la primera tanda de limones a EEUU (en camino 1200 tn más)

El primer cargamento pasó los controles internos del país norteamericano y ya es comercializado. 

Ya es un hecho: 66 toneladas de limón tucumano son comercializadas en el mercado norteamericano. Y es que el primer cargamento, con tres contenedores de 22 toneladas cada uno, pasó los controles internos en Estados Unidos para romper con 17 años de ausencia de la fruta tucumana en esas latitudes.

El cargamento, perteneciente a la firma Latin Lemon, había salido despachado desde Tucumán hacia el puerto de Valparaíso (Chile) y, luego de pasar por el Canal de Panamá, llegó a Filadelfia el fin de semana.

“Llegaron hace varios días y tuvieron todo tipo de inspección: ocho entomólogos y fitopatólogos se encargaron de revisar la calidad del limón”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández, quien además resaltó la importancia del trabajo conjunto de los distintos sectores. “Claramente el protocolo se cumplió estrictamente y el trabajo de los inspectores del Senasa, de los productores, de la Provincia y todos los que estuvieron involucrados fue serio porque el análisis fue exhaustivo”.

Asimismo, Fernández se refirió al futuro de los envíos. “En camino tenemos alrededor de 1200 toneladas en 60 contenedores, que ya están en viaje e irán llegando. Como viene suponíamos que podía ser algún volumen mayor pero en función del clima la estimación es entre 10 y 15 mil toneladas hasta el fin de la campaña. La estimación bajó en cuanto a la inicial que era de unas 20 o 25 mil toneladas”, explicó.

Por último, el titular de la cartera productiva de la Provincia, añadió que “si bien todos los cargamentos pasan por el mismo proceso, lo que hacen estas 66 toneladas es mostrar que el protocolo que se acordó entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el Senasa y las asociaciones de productores, donde tuvo una injerencia especial la Estación Experimental, es un protocolo que permite seleccionar el limón con la más alta calidad posible”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.