Simplifican trámites para exportación de servicios de pequeñas empresas

De acuerdo con los datos oficiales, en 2016, se exportaron servicios por más de U$S 5.000 millones.

El Gobierno nacional eliminó el requisito de inscripción en el Registro Nacional de Exportadores a profesionales que vendan al exterior servicios de conocimiento, un rubro que factura al año unos 5.000 millones de dólares.

Así lo anunció el Ministerio de la Producción, tras un acuerdo con la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), en una medida que tiene la intención de facilitar y potenciar las exportaciones de bienes no materiales.

La cartera precisó que "el tercer rubro de exportación argentina, luego de las oleaginosas y de la industria automotriz, lo constituyen los servicios basados en conocimiento".

El Ministerio indicó que tal rubro representa "aproximadamente el 7,2% del total de exportaciones anuales".

De acuerdo con los datos oficiales, en 2016, se exportaron servicios por más de 5.000 millones de dólares y en lo que va de 2017 más de 1.300 millones de dólares.

Según destacó la cartera que lidera Francisco Cabrera, entre otros servicios que están alcanzados figuran contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales.

Para poder vender estos servicios al exterior los profesionales sólo tendrán que obtener su clave fiscal; anotarse como monotributista o en el régimen general, y emitir factura electrónica.

El subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti, afirmó que "éste es un paso más hacia el gran objetivo de este ministerio que es desburocratizar el Estado y simplificar la vida a los emprendedores y Pymes".

"Esta medida apunta directamente a formalizar el trabajo en modalidad ‘freelance’ y generar así más y mejores negocios", señaló el funcionario.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.