Te contamos qué franquicias podés traer a Tucumán con una inversión de 60 mil a 120 mil pesos

Entrá a la nota y empezá a ser tu propio jefe con sólo un click.

Tener tu propio negocio suele ser muy complejo por los elevados costos que tiene no sólo la instalación, sino además los precios de un estudio de mercado que nos diga si es viable ese comercio. Por eso la mayoría de los inversores se volcaron a las franquicias que suelen tener un estudio de viabilidad realizado.

Hoy, IN Tucumán te trae las oportunidades de franquicias que podés instalar con inversiones que van de los 60 mil a los 120 mil pesos. Desde la más costosa a la menos onerosa, estas son nuestras recomendaciones:

La primera recomendación es Babel, la inversión es de 150 mil pesos. Esta franquicia se dedica al turismo y su fuerte es la atención y los precios bajos, además tienen un servicio de postventa a cargo de la empresa principal lo que libera al inversor de muchas cargas. Aseguran que la facturación anual por negocio es de 5 millones de pesos anuales.

La segunda empresa recomendada es Ecomunicación, que requiere una inversión de 120 mil pesos, la franquicia ofrece un servicio de publicidad a empresas y comercios de una determinada zona. El producto estrella es la bolsa de pan. Una vez vendidos todos los espacios de la bolsa ecológica las mismas son entradas a las panaderías de la zona de influencia para su posterior reparto. Según aseguran la facturación anual, alcanza los 600 mil pesos.

Bajando radicalmente los costos encontramos a ChikiSpa, que requiere una inversión de 80 mil pesos. La franquicia es un servicio de entretenimientos para niñas con spa, maquillaje, baile, etc. La empresa realiza eventos a domicilio o en lugares de esparcimiento y la facturación anual promedio no está definida.

Por último, y con un costo relativamente inferior al resto, encontramos a Eddis Educativa, con una inversión de 60 mil pesos. La propuesta de Eddis abarca la formación laboral con Certificación Universitaria, orientada según los perfiles profesionales demandados por las empresas, al igual que el mercado del trabajo independiente. La facturación anual promedio alcanza a los 2 millones de pesos.

Para acceder a información de estas franquicias o embarcarte en la hermosa aventura de un negocio propio, sólo tenés que ingresar a esta web.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.