Tucumán avanza hacia la digitalización en una nueva edición de Encuentros 4.0 de Telecom

El foro impulsado por Telecom reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir sobre innovación, justicia digital y el futuro de la tecnología en la provincia.

El miércoles 4 de junio se realizó en Tucumán una nueva edición del ciclo Encuentros 4.0, organizado por Telecom Argentina, con el objetivo de fomentar el debate sobre la innovación, el impacto de la tecnología y los cambios sociales y culturales que definen la vida del ciudadano digital.

El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán (UTN-FRT), y contó con una nutrida participación presencial y virtual. IN Tucumán estuvo presente, cubriendo en primera persona una jornada clave para el futuro tecnológico de la región.

Entre los asistentes se destacaron el ministro de Gobierno y Justicia, Regino Amado; la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla; y el presidente de Telecom, Eduardo Panciera Molares. La apertura estuvo a cargo de Rubén Egea (decano de la UTN), Susana Menéndez (gerente de Asuntos Institucionales Interior de Telecom) y Marcela Ruiz (presidenta de la Federación Argentina de la Magistratura).

“Encuentros 4.0 – Experiencia Tucumán” presentó una agenda dinámica, con voces líderes del ámbito académico, gubernamental y empresarial que dialogaron sobre los avances hacia la digitalización en sectores clave como la justicia, la gestión pública y la educación.

Amado destacó la consolidación del Cluster Tecnológico de Tucumán, que creció de 5 a más de 55 empresas entre 2022 y la actualidad, generando 3.500 empleos directos y proyectando superar los 25.000 hacia 2030. “La economía del conocimiento no necesita importar para producir. Lo que exportamos es neto”, subrayó.

Chahla, por su parte, valoró la articulación entre universidad, Estado y sector privado: “Estos espacios son oportunidades que debemos aprovechar para avanzar con una mirada puesta en la innovación”, afirmó, y remarcó que la digitalización en los municipios es urgente, pero sin perder el contacto humano con los ciudadanos.

La representante de Telecom, Susana Menéndez, señaló que Tucumán es uno de los ejemplos más destacados en transformación digital, con uno de los índices más altos de conectividad por fibra óptica del país.

Con esta edición, Encuentros 4.0 reafirma su propuesta federal: Tucumán se suma así al grupo de provincias que ya han sido parte de este espacio de reflexión, junto a otras regiones del país y también a nivel internacional, como Paraguay.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.