Tucumán busca fortalecer la comercialización de productos taficeños (a nivel nacional e internacional)

La intendenta de Tafí Viejo, Alejandra Rodríguez se reunió con directivos del IDEP y otras autoridades para analizar líneas de trabajo en conjunto con el sector público y privado y así potenciar la producción de productos taficeños en el mercado nacional e internacional. 

En una reunión clave para el desarrollo productivo de Tafí Viejo, la intendenta Alejandra Rodríguez recibió, la semana pasada, en su despacho, a miembros del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), entre ellos al vicepresidente, Juan Casañas y el director Ejecutivo, Maximiliano Martínez Márquez. El encuentro también contó con la participación de Paula Cheín, subsecretaria de Gobierno; Marcos Acevedo, secretario de Gestión Cultural y Educativa; y Mariela Acosta, directora de Empleo y Economía Social.

La reunión se centró en las distintas producciones locales que se desarrollan en el municipio para aportar conocimiento técnico, promoción y las potenciales ventas tanto en el mercado nacional como internacional.

Durante la reunión, Casañas destacó que Tafí Viejo trabaja en diversas áreas clave, incluidas el Mercado Municipal, la Hostería Atahualpa, el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT), el Complejo Ecoproductivo, entre otros.

Líneas de trabajo

"Hemos creado múltiples líneas de trabajo y acordado en colaborar estrechamente con el equipo técnico y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para aprovechar su apoyo tecnológico", comentó Casañas. Además, subrayó la necesidad de dotar a Tafí Viejo de una arista comercial robusta para promover sus productos a nivel externo, incluso fuera de la provincia.

Mandato 

Cabe destacar que el IDEP tiene el mandato de fortalecer la conexión entre el sector público y privado para maximizar las capacidades locales. En este sentido, Casañas enfatizó la disposición del instituto para suplir en recursos incluyendo marketing, gestión empresarial, visión de mercado y contactos necesarios para los emprendedores y comerciantes locales.

Cooperación 

La intendenta Rodríguez, por su parte, resaltó la “muy buena voluntad de trabajar en conjunto, no solamente con Tafí Viejo, sino también fomentar la cooperación con otros municipios de Tucumán". La próxima visita será en la planta de reciclaje y otras unidades productivas del municipio, destacando la voluntad de avanzar conjuntamente y llevar a la provincia a un nuevo nivel de desarrollo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.