Tucumán busca transformar la Ciudad de Quilmes en un estilo similar al de Machu Picchu

Desde hoy, la cúpula gubernamental, encabezará la participación de Tucumán en el Encuentro Andino en Perú.

Desde el 5 de junio, una comitiva de la provincia encabezada por el gobernador, Juan Manzur, y acompañada por el titular del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina, participará del Encuentro Andino en Perú.

Durante el encuentro, que se desarrollará principalmente en la ciudad de Cuzco, se realizará una transferencia de conocimientos y experiencias en cuanto a la gestión y la administración de sitios de pueblos originarios por parte del sector público.

El objetivo de la provincia es poder trasladar el caso de Machu Picchu e implementar esos aprendizajes en la Ciudad Sagrada de los Quilmes y especialmente en su flamante Centro de Interpretación.

El encuentro se centrará en la transferencia de experiencias de Turismo Rural Comunitario entre el sector público y las comunidades originarias para la gestión y administración de atractivos turísticos patrimoniales.

Sobre la participación de la provincia en el encuentro a través de un equipo técnico, Giobellina declaró que “será fundamental para nutrirnos de la experiencia de todos los participantes, especialmente de Cuzco, y así enriquecer la experiencia de quienes nos visiten en Quilmes, posicionando a la Ciudad Sagrada a nivel internacional”, destacó el titular del Ente de Turismo provincial.

La agenda

La comitiva en Perú tendrá una agenda repleta de reuniones y visitas tanto a las ciudades de Lima y Cuzco como a las comunidades originarias de ese país.

En primer lugar, se reunirá en Lima con referentes del producto Turismo Rural Comunitario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (MINCETUR) y en Cuzco con referentes de este producto de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR).

En cuanto a las visitas, el programa prevé un tour por los principales sitios de interés de la ciudad de Lima con sus museos arqueológicos, la Plaza Mayor, el Palacio de Gobierno, la Catedral y el Palacio Arzobispal. Por otro lado, en la visita a Cuzco se recorrerán el valle sagrado Ollantaytambo, el Palacio de Tupac Yupanqui, el Qhapaq Ñam, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y Machu Picchu, junto al mercado artesanal de Aguas Calientes y los Jardines de Mandor.

La comitiva también conocerá diferentes destinos turísticos peruanos donde se aplica el Turismo Rural Comunitario como Laraos, reconocido por sus monumentales andenes prehispánicos que cubren las laderas de las montañas; Maras, donde participarán de talleres de cerámica, tejido, picantería-chichería, y danza-hauyuno; Chichubamba, donde podrán observar la fabricación de chocolate, la preparación de chicha, la apicultura y la cría de conejillos de Indias; y por último Patabamba, una comunidad albergada en los Andes Peruanos muy famosa por sus tejidos y donde podrán visitar el impresionante Balcón del Valle Sagrado de los Incas.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.