Tucumán consolidó su compromiso con la Economía del Conocimiento en la Asamblea Anual de Argencon

El Gobierno provincial, a través del IDEP, participó del encuentro nacional que reunió a empresas líderes del sector y organismos públicos, con el objetivo de planificar acciones conjuntas para 2025.

En línea con la estrategia provincial para expandir el sector de la Economía del Conocimiento, el Gobierno de Tucumán, a través del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), participó en la Asamblea Anual de Socios de Argencon, la cámara nacional que nuclea a las empresas que operan en las industrias del conocimiento.

El director ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez, intervino en el encuentro cuyo objetivo fue planificar las acciones que, en forma conjunta, Argencon, sus empresas asociadas y las instituciones públicas vinculadas con el sector, desplegarán durante 2025 para impulsar el crecimiento de las industrias del conocimiento.

En la actividad también estuvieron presentes cámaras empresarias, autoridades de los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores de la Nación, representantes de la Agencia de Innovaciones y Comercio Internacional (AAICI) y del Consejo Federal de Inmersiones (CFI). Martínez Márquez, subrayó la importacia que tiene para Tucumán contar con el acompañamiento de Argencon.

“Se trata de un socio estratégico para Tucumán, en el marco de la estrategia provincial para estimular la producción y la exportación de servicios basados en conocimiento. Estamos trabajando con esta entidad en distintas líneas vinculadas con la formación de talentos y con la identificación de mercados internacionales. También buscamos atraer inversiones de grandes empresas de Economía del Conocimiento para que se instalen en la provincia”, recalcó.

Por su parte, el director ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi, celebró las exposiciones de expertos que se presentaron durante la jornada. “Fue una reunión muy interesante. Estamos contentos de haber recibido a nuestros asociados y a las instituciones con las que trabajamos para desarrollar las industrias basadas en el conocimiento en todo el país”, expresó.

La cámara empresaria nacional de Economía del Conocimiento trabaja para generar las condiciones que favorezcan el desarrollo del sector y la formación de talento digital. Además, promueve el crecimiento de las exportaciones y el posicionamiento de la Argentina como líder en la prestación de servicios del conocimiento a nivel global. Compañías como Accenture, Globant y Mercado Libre son algunas de las empresas asociadas a la entidad.

Desde 2024, el IDEP trabaja en forma articulada con Argencon para desplegar las acciones provinciales que permitan potenciar a las empresas que ofrecen productos y servicios basados en el conocimiento. Una de las principales acciones fue la organización de Expocon, la primera muestra de Economía del Conocimiento de Tucumán.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.